Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

El TSJ avaló el sistema de detenciones arbitrarias

11.1.2016

Causó mucho revuelo el fallo del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, que ratificó la “legalidad” de las facultades policiales para detener personas arbitrariamente. Aunque no sea una novedad, ya que se cuentan por decenas las sentencias similares de otros tribunales de todo el país, incluso de la Corte Suprema de la Nación, no es cuestión menor que, precisamente cuando se consolida en la Ciudad de Buenos Aires una mega fuerza policial, la justicia local brinde semejante espaldarazo a la más fabulosa herramienta de control social con que cuentan los gobiernos, a través de sus policías.

La experiencia cotidiana en la militancia antirrepresiva confirma que más de dos tercios del total de personas detenidas por la policía, en todo el país, son víctimas de esa facultad policial de detener personas “para identificar” o “averiguar antecedentes”.
Las policías -y desde que participan del patrullaje urbano, también la prefectura y la gendarmería- tienen la posibilidad de detener personas “sospechosas” por lapsos variables, según la jurisdicción. En todos los casos, está regulada como una “facultad”, es decir, una potestad dependiente sólo del “atinado criterio del funcionario”, que es una forma elegante de decir “olfato policial”.
En el acta policial se suele leer: “Encontrándose los oficiales X e Y recorriendo la jurisdicción en prevención de delitos y contravenciones, advirtieron la presencia de un sujeto masculino, el cual, al avistarlos, incurrió en una actitud sospechosa”. Ejemplos  concretos de esa “actitud sospechosa”: “ponerse de pie cuando arribó el móvil”, “acelerar el paso en dirección opuesta a los suscriptos”, “desviar la mirada buscando pasar inadvertido” o “adoptar una actitud de  intranquilidad y nerviosismo”.
No hay mucho más que explicar: en nuestro país, cualquier policía puede detener en cualquier momento a cualquiera.
Que tenga o no sus documentos de identidad es anecdótico, aun cuando muchas de las leyes que regulan esta facultad requieran que concurra la falta de identificación.
Que las víctimas de las detenciones arbitrarias nunca sean rubios adolescentes de colegios privados ni ejecutivos en autos de alta gama, confirma el carácter de clase del sistema.
Que la Corte IDH, en el Caso Bulacio, ordenara hace casi 13 años al Estado Argentino derogar éstas y otras normas que habilitan detenciones arbitrarias, demuestra que ningún gobierno está dispuesto a perder tan poderosa herramienta para el control social.
Que los jueces, mucho más a menudo de lo que trasciende, avalen estas prácticas represivas, como lo hizo ahora el TSJ de la CABA, confirma que no es un policía… es una política de estado.

Repudiamos los aprietes y amenazas recibidos por la Asociación Madres de Plaza de Mayo

11.1.2016

El jueves 30 de diciembre, a la madrugada, cuatro personas ingresaron por la fuerza al edificio donde funciona la radio de Asociación Madres de Plaza de Mayo, golpearon al operador de guardia y tiraron huevos al frente. Cuando la Asociación denunció el ataque, señaló que el hecho se sumó a una seguidilla de llamadas telefónicas con amenazas de muerte recibidas por Hebe P. de Bonafini.
El episodio debe verse en el contexto que inauguró el diario La Nación, cuando, a 24 horas del triunfo electoral de Mauricio Macri, editorializó reclamando el cierre de los juicios contra los crímenes de la dictadura y definió a los represores como “presos políticos”. La rápida y lúcida respuesta de los trabajadores de La Nación, que repudiaron el editorial del 23 de noviembre de 2015, recuerda el precedente de 1987, cuando los gremios gráficos intentaron evitar, con un recurso de amparo, que se publicara una solicitada de apoyo a Jorge Rafael Videla, y confirma que el reclamo de justicia y castigo a los genocidas es fruto de décadas de lucha y movilización en las calles, y fue ganando un consenso cada vez más mayor en amplios sectores de la población.
El operativo de aparición, luego desmentida, de Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, se inscribe en la misma línea, al abrir terreno para cuestionar el trabajo realizado respecto de los nietos recuperados, mientras confirma la validez del reclamo de que se abran los archivos secretos, tanto del Estado como de la Iglesia.
Quienes compartimos la lucha contra la impunidad del genocidio debemos estar alerta, repudiar y movilizarnos ante estos ataques de la derecha, más allá de las diferencias o simpatías con el blanco elegido, porque no es una cuestión de solidaridad solamente, sino de defensa propia.

Paro del Subte: “Metrovías, SBASE y el Gobierno porteño se niegan a dar respuesta a los trabajadores”

6.1.2016

A propósito del paro de todas las líneas del Subte convocado por la Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) para mañana miércoles desde las 5 a las 7 a. m., el miembro del Secretariado Ejecutivo de dicha organización, Claudio Dellecarbonara, expresó: “El paro de mañana es el inicio de un plan de lucha que va a seguir con nuevas medidas que sean votadas en asambleas. El Gobierno de Cambiemos beneficia a los grandes empresarios con la devaluación y la quita de retenciones, pero también con despidos y suspensiones. En el Subte venimos denunciando la existencia de un plan para eliminar conquistas relacionadas con condiciones de trabajo y categorías, además del despido de trabajadores tercerizados de vigilancia en el Subte”.

En este sentido, Dellecarbonara precisó: “Se trata de los sectores más vulnerables entre los trabajadores. Primero les negaban su reclamo de horas adeudadas y después vinieron los despidos discriminatorios, que ya cuentan con fallos judiciales de reinstalación”.

El dirigente del Subte agregó: “En este marco de inflación y con la devaluación de casi el 40 %, los trabajadores del Subte hemos votado en asambleas reclamar un bono de fin de año para tratar de recomponer nuestro poder adquisitivo. Lamentablemente tanto Metrovias como Sbase, que administra el servicio, se han negado a plantear algún tipo de propuesta a nuestro pedido después de esperar tres reuniones”.

Para finalizar, Dellecarbonara señaló que “queremos dejar en claro que la responsabilidad de estas medidas es de Metrovías y SBASE, que se niegan a dar respuesta al justo reclamo de los trabajadores. Y repudiamos todo intento de responsabilizarnos por el mal servicio, ya que venimos denunciando que esto tiene que ver con la falta de mantenimiento, de inversión y de interés por parte de aquellos que deberían controlar, antes con el Gobierno nacional y ahora con el de la Ciudad, en complicidad con la empresa Metrovías”.

 

Comunicado de la Agrupación Bordó del Subte

Por un BONO que compense lo perdido y la unidad de los que luchan

 

El día 15/12 el cuerpo de delegados de la AGTSyP con mandato de base resolvió comenzar una pelea por un bono de 10.000$ que recomponga nuestros salario frente a la pérdida del poder adquisitivo que significaron los aumentos de precios que se registraron a lo largo de todo el 2015 y la devaluación de casi el 40% en el último mes. Además se exigió que dicha suma no sea tenida en cuenta en futuras paritarias, que sea no remunerativa y por única vez.

Luego de realizarse tres frustradas reuniones entre el Gobierno de la Ciudad, Metrovías y parte del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP, el cuerpo de delegados resolvió realizar medidas de fuerza a partir del día Jueves 7 de 5 a 7 am paralizando el servicio en todas las líneas del Subte y el Premetro. Este reclamo es más que justo dado el deterioro que sufre nuestro salario a causa de la inflación, y no tiene que ver con un aumento salarial como lo quieren hacer ver algunos medios oficialistas.

El macrismo al contrario del “Cambio” que muchos esperaban, se apresura a beneficiar mediante decretazos, eliminando retenciones e impuestos a los grandes empresarios garantizándoles así ganancias siderales, mientras por el otro lado, vemos como no tiene ningún apuro en terminar con el robo que significa el impuesto al salario (mal llamado impuesto a las ganancias) que siguen sufriendo muchos trabajadores en el Subte o de mandar a reprimir a los trabajadores de Cresta Roja -al igual que lo hiciera el Gobierno de los Kirchner con los trabajadores de LEAR- para no terminar brindando ninguna solución a las familias que están en la calle, sumando además miles de despidos en distintos organismos estatales.

Este desprecio por los más elementales derechos de los trabajadores lo vemos también con los trabajadores de vigilancia del Subte que vienen peleando contra los despidos y la precarización laboral a la que son sometidos diariamente.

Por eso, además de discutir y decidir en asambleas por sectores y línea como seguimos la pelea por nuestro reclamo después de la acción de este jueves, es también necesario e imprescindible que pongamos nuestra organización en pie de lucha junto al resto de los trabajadores de la Ciudad para enfrentar en las calles y desde ahora las políticas antiobreras y neoliberales que el macrismo viene aplicando. Se necesita de la más amplia unidad de todos los trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales que estén dispuestos a luchar para frenar estos atropellos contra los trabajadores y sectores populares.

AGRUPACIÓN BORDO del Subte"

“ANTE LA INFLACIÓN, EL GOBIERNO DE LA CIUDAD PUEDE Y DEBE COMPENSAR LOS SALARIOS DE SUS TRABAJADORES”

6.1.2016

Conferencia de prensa de Marcelo Ramal por el Proyecto de Bono de emergencia para trabajadores de la Ciudad:

El diputado del Frente de Izquierda Marcelo Ramal presentó su Proyecto de Ley por un bono de emergencia de $6.000 para los trabajadores del Gobierno de la Ciudad. Lo hizo en una conferencia de prensa acompañado por delegados docentes de Ademys y de UTE, trabajadores municipales de distintas dependencias enrolados en ATE y en Sutecba, enfermeros y médicos de los hospitales porteños, auxiliares de escuela y delegados del Subte. Los representantes gremiales de los trabajadores expresaron la preocupación existente por la escalada inflacionaria que ya superó completamente las paritarias de los distintos sectores y la necesidad de atender la emergencia a través de un bono y la reapertura inmediata de las paritarias.

Marcelo Ramal planteó que el reclamo de un bono de emergencia “se está haciendo fuerte entre los trabajadores de todo el país porque el salto inflacionario de los últimos dos meses no baja del 7 u 8% según las distintas consultoras. Esto a pesar de que las burocracias sindicales no han tomado este reclamo de conjunto y están dejando a los trabajadores librados a su suerte o con reclamos sectorizados. Esta situación es especialmente grave entre los trabajadores del Estado”.

“El macrismo ha planteado que el Estado no tiene los recursos para afrontar esta emergencia salarial, esto es completamente falso. El Estado, al igual que las empresas, gana con la inflación porque recauda más que lo presupuestado. Según un cálculo que hemos hecho, con la recaudación adicional de noviembre y diciembre podría pagarse el bono para los trabajadores”continuó el diputado del Frente de Izquierda.

“Con este proyecto queremos apoyar el reclamo salarial de docentes, enfermeros y municipales abarcando a los sectores precarizados que también sufren esta situación. Esta pelea se dará también en los lugares de trabajo y está íntimamente ligada a la pelea por recuperar los sindicatos, que deben ser un instrumento para la lucha de los trabajadores”finalizó Ramal

RAMAL PRESENTARÁ SU PROYECTO POR UN BONO DE EMERGENCIA

5.1.2016

Miércoles 6, 12 hs en la sala de conferencia de prensa de la Legislatura porteña

El legislador Marcelo Ramal del Frente de Izquierda convoca a una conferencia de prensa para el miércoles 6 a las 12 hs en la Legislatura porteña. En la misma presentará los términos del proyecto de ley por un bono de $6.000 para los trabajadores dependientes del Gobierno de la Ciudad y el pedido de reapertura de paritarias. En la conferencia estarán presentes representantes de los gremios docentes, de trabajadores de la salud y municipales que expondrán con detalle la situación salarial en el GCBA. Ramal adelantó que “el salto inflacionario de los dos últimos meses y los tarifazos en los servicios y en las naftas que anunció el macrismo, significan un severo golpe al bolsillo de todos los trabajadores sobre salarios que en el caso de docentes, enfermeros o municipales no alc! anzan a cubrir la canasta familiar. El Gobierno de la Ciudad está en condiciones de paliar la situación de los trabajadores porque recaudará mucho más que lo presupuestado para 2016. Presentamos este proyecto para apoyar el reclamo de un bono de emergencia que se está desarrollando en numerosos gremios de la Ciudad, como es el caso de los trabajadores del Subte, docentes y municipales”, concluyó el legislador.

Usted es el visitante N°