Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

“Hay posibilidad de ir a un paro docente si el Gobierno de la Ciudad no soluciona el problema de infraestructura”

19.7.2019

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, se refirió a la situación que atraviesan las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires. "Hay frío, hambre y ratas, son las plagas de Larreta en Capital", señaló. 

El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, denunció la situación que atraviesan las escuelas porteñas bajo la gestión del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta: "Hay frío, hambre y ratas, son las plagas de Larreta en Capital". Además, añadió: “Por supuesto hay posibilidad de ir a un paro docente si el Gobierno de la Ciudad no soluciona el problema de infraestructura”.

López explicó: "Tenemos dos preocupaciones: que arreglen todas las escuelas en estas dos semanas de vacaciones y tenemos que reubicar a los chicos que no pueden comer si no van a la escuela". A su vez, explicó: "No vamos a perder las esperanzas, vamos a seguir luchando y llamar a un plenario si el  Gobierno de la Ciudad no resuelve el problema de los colegios". 

"Por supuesto que no descartamos ir a un paro docente si esto no se soluciona, de hecho hoy estamos de paro obligatorio por la situación de las escuelas", concluyó.  

Cabe destacar que desde el gremio docente difundieron un texto sobre la situación crítica que atraviesa la educación pública en CABA y señalaron: “La Multisectorial por la Escuela Pública presentó hoy en una conferencia de prensa que se realizó en la puerta del Normal Nº4 del barrio de Caballito, un informe sobre la situación edilicia de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires”.

Además, añadieron: “A contramano de la campaña de Rodríguez Larreta y la supuesta construcción de 54 nuevas escuelas, el documento de la Multisectorial da cuenta del estado real de cada uno de esos establecimientos. Muchos de ellos, no garantizan las condiciones básicas para enseñar y aprender. Los problemas en las instalaciones eléctricas, los sanitarios en mal estado, la falta de gas en las escuelas nuevas que Metrogas no habilitó, la invasión de ratas en muchos establecimientos, hacen que los trabajadores, trabajadoras y estudiantes sufran el frío, corran peligro sus vidas y en muchos casos se pierdan varios días de clases”.

La Justicia ordenó al gobierno porteño que garantice las vacantes en las escuelas

19.7.2019

El Tribunal 4 CAyT de la Ciudad constató la faltante de vacantes en la educación primaria y secundaria en la Ciudad de Buenos Aires y exhortó al Gobierno a tomar medidas “inmediatas».

La jueza Elena Liberatori ordenó, también, pagar una ayuda económica a los padres de las y los estudiantes que vivan a más de 10 cuadras de la escuela,igual a 80 viajes mensuales.

El fallo se centro en la educación pública primaria y secundaria, donde la falta de vacantes para las y los estudiantes son de 1232 y 427 respectivamente. El gran problema es el nivel inicial, los jardines de infantes tienen un faltante de vacantes superior a las 10 mil.

A la vez, la jueza reclamó información detallada sobre las supuestas 54 escuelas nuevas que el gobierno publicita.

 

Demoledor informe sobre la situación de las escuelas en CABA

La Multisectorial por la Escuela Pública mostró las mentiras de Larreta

 

La Multisectorial por la Escuela Pública presentó hoy, en una conferencia de prensa que se realizó en la puerta del Normal Nº4 del barrio de Caballito, un informe sobre la situación edilicia de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

A contramano de la campaña de Rodríguez Larreta y la supuesta construcción de 54 nuevas escuelas, el documento de la Multisectorial da cuenta del estado real de cada uno de esos establecimientos. Muchos de ellos, no garantizan las condiciones básicas para enseñar y aprender. Los problemas en las instalaciones eléctricas, los sanitarios en mal estado, la falta de gas en las escuelas nuevas que Metrogas no habilitó, la invasión de ratas en muchos establecimientos, hacen que lxs trabajadorxs y estudiantes sufran el frío, corran peligro sus vidas y en muchos casos se pierdan varios días de clases.

La investigación realizada por familias, docentes y estudiantes estableció que de las 54 escuelas publicitadas por la gestión de Larreta sólo 4 se encuentran en condiciones de habitabilidad. Dos de ellas son directamente terrenos baldíos. Del resto, 12 no deberían estar abiertas por sus condiciones de seguridad. Por otra parte, 21 escuelas tienen graves problemas de infraestructura.

Del listado que difunde la propaganda gubernamental, únicamente 23 instituciones fueron creadas, las otras representan mudanzas de edificio. En muchos casos a locaciones ya existentes.

Además de estas escuelas, en toda la ciudad abundan los problemas edilicios que se detallan en el Informe adjunto. Por ejemplo, la Escuela 8 DE 4 “Carlos Della Penna” tiene filtraciones en los techos, inundación en aulas y pasillos, caída de mampostería de techos y paredes, cortes de luz y suspensión de clases. El Centro Isauro Arancibia, de Paseo Colón y Cochabamba,  a pesar de haber sido recientemente refaccionada, padece inundaciones de aulas y pasillos cada vez que llueve. La Escuela Media de Comercio Nº4, de Perú  y Cochabamba, es una de las tantas que continúa sin Gas en medio de la ola polar y del clima invernal. El Jardín del Normal Nº3, también está sin gas. En el Distrito 8, la Escuela 11 perdió ya 10 días de clase y el Comercial 19, luego de perder jornadas por la invasión de ratas sufrió la intoxicación de estudiantes y docentes por efecto de la desratización.

Desde UTE no podemos permitir que, en la Ciudad más rica del país, la prioridad del gobierno sea la campaña electoral y haya 15 mil chicxs sin clases por problemas de infraestructura.

“El gobierno de Larreta quiere homologar las escuelas a ratas, problemas de infraestructura, problemas de hambre y las escuelas tienen que estar homologadas a educación, al arte y a la cultura, al conocimiento, a Memoria, Verdad y Justicia”, manifestó Eduardo López, secretario General de UTE, y agregó: “Por eso queremos escuelas dignas y más escuelas, las 54 que no se construyeron y cientos más para que entren en ella los 32 mil chicos sin vacantes”. Y concluyó: “Queremos chicos con la panza llena y con la mente abierta, para poder seguir enseñando, resistiendo, construyendo y soñando”.

Alimentazo en Plaza de Mayo por un modelo que produzca sano y para el pueblo

19.7.2019

Lo organiza el Foro Agrario Soberano y Popular y ofrecerán productos como frutas, verduras, pan, harina y yerba «al mismo precio que se paga en el campo o en las industrias».

El Foro Agrario Soberano y Popular realizará el miércoles 24 desde las 11:00 un alimentazo en Plaza de Mayo, donde se venderán alimentos básicos como frutas, verduras, pan, harina y yerba al mismo precio que se paga en el campo o en las industrias.

La actividad coincide con el inicio en la Rural comenzará de la exposición del campo concentrado y agroexportador que el Foro Agrario Soberano y Popular calificó como “la expresión de los pocos que ganan con este modelo”.

Mediante un comunicado, la organización recordó que en los últimos años “se han visto en Capital Federal distintos reclamos de pequeños y medianos productores y productoras, campesinos y campesinas, como así también de distintas industrias como la láctea y panificados, que han llegado de diferentes partes del país reclamando por un modelo que no los haga desaparecer, por medidas que los contenga y que los incluya”, en referencia a los “frutazos”, “panazos” y demás expresiones que demuestran que están “por un lado sectores productivos que se funden y por otro, miles de personas que no llegan a llenar el plato de comida, con alimentos cada vez más caros”.

El Foro Agrario Soberano y Popular reúne a decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores, campesinos y campesinas, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades de todo el país, organizaciones gremiales estatales del sector rural, que tuvieron su primer encuentro en abril de este año en el Microestadio de Ferro.

En aquella reunión establecieron el Primer Programa Agrario, que propone medidas para garantizar que la Argentina alimente de modo sano y soberano a todas y todos sus habitantes y contenga a cientos de miles de productores y campesinos.

Entre los puntos del programa los más sobresalientes son: la promoción de la agroecología con políticas activas y la limitación de la aplicación de agrotóxicos; el control del comercio exterior por parte del Estado nacional; los derechos de exportación segmentados por volúmenes; el acopio estatal de granos, priorizando el consumo interno y la producción industrial; la intervención estatal para impedir la monopolización de las cadenas agroalimentarias, entre otros.

Por Escuelas dignas marcharon las y los secundarios porteños

17.7.2019

Por David Pike 

Convocados por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), les estudiantes porteños marcharon por condiciones dignas de cursada del Ministerio de Educación Nacional al de la Ciudad. Allí realizaron un merendazo reclamando comedores gratuitos y la solución al viejo problema edilicio.

 

En las últimas semanas se fueron dando distintos episodios que visibilizan las consecuencias del recorte presupuestario. Escuelas sin gas, roturas de caños y desechos cloacales derramados en los pasillos, plagas de ratas y cucarachas que precipitaron suspensiones de clases, entre otras emergencias que se suman a las viejas condiciones de deterioro de los edificios, las aulas pobladas y la falta de vacantes. A la vez, les estudiantes rechazaron la reforma educativa del gobierno porteño, «Secundaria del Futuro», que recorta contenido curricular por pasantías precarizadas.

La crisis edilicia en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, silenciada por los grandes medios de comunicación, con más de 400 establecimientos sin gas, se replica en la Ciudad con decenas de emergencias edilicias que determinan suspensiones de clases. A días de que se cumpla un año de la explosión en la escuela de Moreno, donde murieron Sandra y Rubén, la «solución» del gobierno de Vidal a las precarias instalaciones de gas fue el cierre del suministro. Mientras tanto, Larreta en campaña ignora el reclamo de las comunidades educativas porteñas por escuelas dignas.

Rechazan apelación de Larreta: Rappi y Glovo deberán blanquear a los trabajadores

17.7.2019

El fallo que se conoció esta semana obliga a las empresas de plataforma a poner en blanco a todo el personal, y garantizar el equipamiento necesario. El plazo que dio la Cámara de Apelaciones es de 60 días.

La Justicia porteña falló nuevamente contra las empresas de delivery y las intimó a inscribir a sus trabajadores en el registro único porteño, capacitarlos y proveerles del equipamiento necesario. Además ordena al Gobierno porteño a controlar que todos los repartidores tengan acceso a casco y demás indumentarias de seguridad vial.

Se trata de una sentencia de segunda instancia emitida por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo encabezada por Carlos Balbín, Fabiana Schafrik y Mariana Díaz.

Recordemos que meses atrás el juez Andres Gallardo ordenó al Gobierno porteño de Rodríguez Larreta a suspender el servicio de Rappi, Glovo y Pedidos Ya por considerarlos altamente inseguros para los miles de pibas y pibes que se ganan la vida en bici o moto. El fallo informa que el 70% de los mensajeros trabajaba sin seguro alguno, y un 67% transitaba sin siquiera casco.

Usted es el visitante N°