Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Apertura de molinetes en la Línea B. Suspenden paro en la Línea E

17.7.2019

Por la mañana de este miércoles hubo apertura de molinetes en la línea B. Protestan contra el asbesto, el acoso y la violencia laboral.

En las primeras horas de la mañana de este miércoles los trabajadores de la línea B realizaron una nueva apertura de molinetes, esta vez en la estación Rosas.

Protestan contra los ataques de la empresa, que ha realizado descuentos masivos y compulsivos a los trabajadores del taller Rancagua que se retiraban de sus puestos de trabajo cuando se manipulaba asbesto. También contra las violaciones al régimen de ascensos y la falta de personal que es generalizada, sobre todo en el sector comercial.

El marco general de esta protesta, tal cual explicaron los delegados y miembros del Secretariado de AGTSyP como Claudio Dellecarbonara, es la falta de inversión de la empresa concesionaria y de SBASE, que mantiene un servicio degradado y no da respuesta a un enorme problema de salud pública, como es la presencia de asbesto en muchas formaciones. Después de un año de negarlo, hace unas semanas la empresa Metrovías reconoció finalmente la presencia de este material cancerígeno en las formaciones que fueron retiradas de la B y en otras tantas que están en funciones en diferentes lineas de la red. Pero aún no ha presentado un plan serio de resolución (desabestización) y encima castiga con descuentos a los trabajadores que buscan protegerse de este problema.

Para este miércoles estaba previsto un paro de los trabajadores de la línea E y del Premetro contra el vaciamiento en estaciones y contra la violencia laboral, pero fue suspendido. Según informó la Secretaría de Organización de la AGTSyP, la razón de la suspensión de debe a que "se abriera una instancia de diálogo en la subsecretaría de Trabajo, siendo convocados a una audiencia el próximo martes a las 10:00".

La crisis del servicio en la línea B es casi terminal, desde la presencia del asbesto, las pésimas condiciones laborales y del servicio, hasta el incumplimiento de sistemas de promociones y violación de convenio colectivo.

La empresa de los Roggio, que reconoció desviar subsidios para el pago de coimas, está negociando con Rodríguez Larreta la renovación de la concesión. Lo hace atacando a los trabajadores, aumentando las tarifas y buscando disfrazar las enormes deficiencias del servicio.

Como bien lo explicó Dellecarbonara, "los trabajadores realizamos estás medidas para dialogar con los usuarios, para expresarle que tenemos un interés común, y por ende una pelea en común. Vamos a profundizar la campaña con todas las medidas que estén a nuestro alcance para obtener soluciones concretas a nuestros reclamos. En este marco hace muchísimos años insistimos en que el subte debe re-estatizarse para ponerlo bajo gestión de trabajadores y control de usuarios. Solo así dejará de ser un negocio de un empresario para ser un servicio eficiente, seguro y barato para los trabajadores y usuarios.

 

La ciudad de Rodríguez Larreta tiene 94.000 pobres más que hace un año

16.7.2019

Los números de CABA muestran más pobres y más indigentes. También cayó el porcentaje de personas dentro de la clase media.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aspira a obtener su reelección en primera vuelta y la campaña, montada sobre una estructura de pauta multimillonaria, coaching salvaje y redes sociales de guerrilla, no parece alcanzar para tapar las cifras de una miseria que crece al ritmo del plan económico de Cambiemos.

Según los datos de la Dirección de Estadística y Censos porteña respecto del primer trimestre del año, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene 94.000 pobres más que un año atrás. En total la cifra espanta: 585.000 personas viven bajo la línea de pobreza en la ciudad más rica de la Argentina y una de las más poderosas de América Latina.

La cifra corresponde al 19,1% de la población total porteña. Dentro de esa cifra, además, hay 52.000 nuevos indigentes. En total, CABA tiene 184 mil indigentes (nada menos que el 6% de la población) que no cubre el costo de una canasta básica de alimentos.

De esta forma, 1 de cada 5 porteños pertenece a una familia que tiene ingresos inferiores al costo de la canasta básica total.

En este contexto, la región sur de la Capital tiene los índices más elevados, en parte porque cuenta con un 17% de desempleo.

 

MOVILIZACIÓN DE VECINOS Y VECINAS DE LA VILLA 21/24

15.7.2019

Vecinos y vecinas de la Villa 21/24 de Barracas se movilizan en estos momentos al Juzgado ubicado en Avenida de Mayo 650 de CABA,  para escuchar la respuesta del gobierno porteño ante el riesgo eléctrico que se vive en el barrio y exigir respuestas ante la emergencia en la que viven. Al finalizar la audiencia, realizarán una conferencia de prensa.

Flavia Romero, vice coordinadora de la junta Vecinal de la Villa 21 aseguro:  "En la Ciudad donde gobierna el PRO hace más de una década, la Villa más grande de la ciudad está en riesgo eléctrico y hace 8 años la JUSTICIA le pidió al gobierno porteño que dé respuesta. Exigimos que se hagan cargo"

Desde el Frente Popular Darío Santillán acompañamos a la Junta Vecinal Tierra, Techo y Trabajo de la Villa 21/24  a la audiencia convocada por la justicia por el riesgo eléctrico de nuestro barrio. Hace 8 años que existe una causa judicial por la que la justicia le exigió al gobierno de la Ciudad que dé respuesta a la emergencia eléctrica que vivimos. 

En 8 años la única respuesta fueron las chicanas judiciales. No les importó que muriera un vecino por el riesgo eléctrico. Ni que miles de personas vivan los días más fríos de este año sin calefacción por la desidia y el abandono. 

La causa tiene más de 8 años y los vecinos seguimos sin respuesta.  

 

¡Basta de parches, que el gobierno cumpla el fallo de la justicia ya!

 

Subte: liberaron molinetes para reclamar por las graves condiciones laborales

15.7.2019

Por Emilia Leone

Las acciones de protesta fueron para reclamar por las pésimas condiciones laborales y la presencia de material cancerígeno en la red de subterráneos.

Para manifestar su rechazo a las pésimas condiciones laborales, que incluyen la presencia de asbesto en las líneas del subte, las trabajadoras y trabajadores de la estación Federico Lacroze, de la línea B, abrieron esta mañana los molinetes del subte.

El metrodelegado Claudio Dellecarbonara contó que "luego de pedir reiteradamente soluciones a diferentes reclamos laborales, muy sentidos por los trabajadores, y por la presencia de material cancerígeno en las líneas, la única respuesta que obtuvimos fue el silencio".

Dellecarbonara, que integra la minoría de la Comisión Directiva del subte, destacó también que "hay faltante de personal, condiciones laborales calamitosas, violación al convenio colectivo, entre otras cosas" y subrayó particularmente que "todo esto se da en el marco de una gravísima situación que pone en riesgo la salud de usuarios y trabajadores, causada por la presencia de material cancerígeno (asbesto) en trenes, estaciones y túneles". "Esto es negligencia criminal, por eso liberamos los molinetes", subrayó.

"Ese es el problema más grave que tenemos, porque el asbesto es un riesgo para los pasajeros y para los trabajadores. Es un material que está prohibido desde el 2001", sin que nadie haga nada.

"Responsabilizamos por esta situación conflictiva a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad por la desidia que demuestran frente a esta grave situación", destacó.

Derecho al aborto: ¿quién es quién en las listas porteñas?

14.7.2019

Por Sol Bajar

A excepción de la izquierda, todas las listas de la Ciudad de Buenos Aires integraron a su armado a los "pañuelos celestes". El lobby de las cúpulas clericales en el terreno electoral. ¿Quién es quién en las elecciones porteñas?

Derecho al aborto: ¿quién es quién en las listas porteñas?

En 2018, cuando el llamado “poroteo” parecía ser un asunto de cálculos e incertidumbre, para los partidos mayoritarios no hubo grandes sorpresas. Cuando llegó la hora de votar en la Cámara alta, los senadores “celestes” del oficialismo, de la oposición del PJ-FPV y de sus bloques aliados, actuaron como lo hicieron durante más de una década de presentaciones sucesivas del proyecto de la Campaña por el Derecho al Aborto.

En definitiva, complotaron para impedir que la interrupción voluntaria del embarazo
no deseado sea un derecho reconocido por el Estado, en primer lugar, para que no mueran más mujeres jóvenes y pobres ni miles sigan sufriendo las consecuencias que la clandestinidad impone sobre la salud.

Cual orquesta, ejercieron su papel para que no sea ley, como exigía públicamente la cúpula del Vaticano y las jerarquías de las Iglesias. De hecho, sólo el Frente de Izquierda mantuvo sin fisuras, en el Congreso y en las calles, su apoyo a la iniciativa.

Hoy, marea verde de por medio, el tema del aborto es ineludible en la campaña electoral, y saber qué piensa cada candidato y quiénes son los que se alían al conformar una lista, no es un detalle. Habla incluso de mucho más que del derecho a decidir por el que estamos luchando.

El análisis es complejo, porque las operaciones y maniobras son muchas. Pero veamos rápidamente qué pasa por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires, donde a excepción de la izquierda, los candidatos y candidatas que se pronunciaron por la legalización del aborto, como Ofelia Fernández o la reconocida feminista Dora Barrancos, comparten lista con candidates que preferirían volver al siglo XIX antes que concedernos el derecho a decidir y a no morir producto de la clandestinidad.

 

Hay sumas que suman… y hay sumas que restan

 

Si hablamos de coaliciones políticas, sólo el Frente de Izquierda Unidad, que viene de ampliarse con la incorporación de nuevas fuerzas y lleva como candidatos presidenciales a Nicolás del Caño y Romina del Plá, promueve en su plataforma el aborto legal, la educación sexual integral, la anticoncepción gratuita y la exigencia de separación de las Iglesias del Estado.

Eso también distingue a la fuerza que en la Ciudad apuesta con Myriam Bregman, como primera candidata a diputada nacional, a llegar al Congreso. La referente del movimiento de mujeres y de la lucha contra la impunidad apoyó en reiteradas ocasiones, junto a los restantes diputados y referentes del PTS y el FIT, al proyecto de la Campaña, siendo además una activa impulsora de este reclamo.

Que ninguna otra coalición tenga en su programa esta demanda, llegando a casos en que candidatas que se definen como feministas suscriben plataformas que no mencionan ni por asomo al aborto legal, la anticoncepción gratuita, la educación sexual, ni mucho menos a la separación de las Iglesias del Estado, no es un dato menor para la lucha de las mujeres y de la diversidad sexual, y eso ya abre polémicas y debates.

Pero independientemente de la cantidad de "celestes" que integran las listas mayoritarias, la simple unión de esos pañuelos (que simboliza una comunión materialmente imposible, entre el derecho a decidir y la prohibición de hacerlo) ya expresa un intento de condicionar la agenda del debate, y en consecuencia también las perspectivas del movimiento, que se desarrolla de manera sostenida desde 2015, con el primer Ni Una Menos.

Si se mira de conjunto, y si se observa también con la perspectiva del tiempo, se nota que estas sumas, más que sumar, restan. Para hacerlo más concreto, veamos qué sucede con el resto de las listas en la Ciudad de Buenos Aires.

 

·Frente de Todos

 

La lista porteña que integran kirchneristas y massistas, puso a la cabeza a un hombre de confianza del papa Francisco: el empresario y presidente de San Lorenzo de Almagro, Matías Lammens, quien estaría acompañado por la periodista Gisela Marziotta. Sus declaraciones transfóbicas, contra la comunidad LGTBI, y el vínculo político que mantiene con el presidente del PJ-Capital, el empresario, sindicalista y propietario del diario Págína/12, Víctor Santa María, son aspectos muy cuestionados de su candidatura.

Aunque en los primeros lugares del Frente de Todos hay candidatos que usan el pañuelo "verde”, como los también allegados al Vaticano Pino Solanas; Itaí Hagman -cercano además al militante papal Juan Grabois– y la diputada nacional Victoria Donda, que volvió a su alianza con el kirchnerismo y el massismo, el hecho no consigue dar inmunidad contra la influencia celeste.

 

·Juntos por el Cambio

 

La lista del macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, que busca la reelección para el antiderechos Horacio Rodríguez Larreta, lleva como primer candidato a diputado nacional al actual legislador de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, a favor de la legalización.

En este caso, la definición de la coalición que a nivel nacional terminó uniendo a Macri con Pichetto, fue alternar lugares "verdes" y lugares "celestes". Todo muy "paritario" pero, en síntesis, otra forma de presentar esa amalgama de colores como algo progresivo para las demandas de las mujeres.

En el segundo lugar, así, se puede encontrar por ejemplo a Victoria Morales Gorleri, de pañuelo "celeste" y de activa militancia contra el derecho a decidir. Le sigue Emiliano Yacobitti, que en algunas ocasiones se mostró “a favor”, pero por su "trayectoria" como dirigente juvenil de la UCR, nos permitimos dudar de cuánta convicción podría haber detrás de este anunciado "voto verde".

Mariana Zuvic, muy cercana también a Elisa Carrió, sigue en la lista, pero declaró que no está “ni a favor ni en contra” de la muerte de las mujeres. Álvaro González, Pablo Tonelli y Dina Rezinovsky, son otros de los candidatos “PRO-vida” que integran las listas del macrismo en la Ciudad.

 

·Consenso Federal

 

La lista de Roberto Lavagna y del salteño Juan Urtubey, otro gobernador que comulga con la cúpula de las Iglesias -como Manzur en Tucumán o Morales en Jujuy-, compite en las PASO con dos listas para la CABA.

En una, los primeros lugares los ocupan el periodista Carlos Campolongo, que decidió "no opinar" sobre el derecho de las mujeres; la médica feminista Mabel Bianco (UCR), que está a favor; y al abogado Mariano Gendra Gigena, que está en contra.

¿Un dato?Gigena comparte con el candidato porteño del Frente de Todos, Eduardo Valdez, haber firmado esa declaración que nos acusaba de promover una “cultura del descarte”. Esa declaración también la firmaron otros 300 referentes del PJ, como Hugo Moyano y otros dirigentes sindicales que hoy apoyan nuevamente a Fernández-Fernández. Como si fuera “el círculo de la vida”, pero en versión peronismo…

La otra lista de Consenso Federal está encabezada por Marcos Lavagna, que el año pasado votó en contra. Le siguen Maia Volcovisky y Carlos Hourbeigt, que tampoco declararon cuál es su posición.

 

·Frente Despertar

 

En la lista del economista liberal José Luis Espert hay candidatos como Nazareno Etchepare que dicen estar a favor. Sin embargo, una de las primeras declaraciones que hizo el polémico candidato, al habilitarse su lista, fue que "el aborto es un tema menor".

Los partidos del Nuevo Mas y de Zamora están a favor y los del Frente Patriota, el Partido Autonomista Nacional y la Democracia Cristiana, en su totalidad, están en contra.

No nos cansamos de decirlo. La vida y los derechos de las mujeres no pueden ser piezas de cambio en el armado electoral. Que no nos digan que nuestros derechos pueden esperar. Que no nos digan que las vidas de las mujeres valen menos que un voto.

Para conquistar el derecho al aborto, nuestra fuerza es la organización, la movilización en las calles, de manera independiente, y al mismo tiempo, sin dudas, el apoyo al Frente de Izquierda Unidad, que es la única alternativa que estuvo siempre del mismo lado, del lado de las pibas, de las jóvenes, de las trabajadoras y pobres que sufren las consecuencias de esta política criminal, sostenida por años.

Para que la voz de las mujeres, les trabajadores y la juventud se imponga hasta dar vuelta todas las prioridades de este régimen social, hay que decir bien fuerte, y apostar a imponer una idea fundamental ¡nuestras vidas están primero!

Usted es el visitante N°