Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Leandro Castro: “Queremos que ATE tenga una obra social propia”

8.8.2023

Leandro Castro, candidato a secretario general de ATE Capital, de cara a las próximas elecciones en la Asociación de Trabajadores del Estado.

Tuviste una fuerte militancia sindical en la década del 90. ¿Creés que lo que se viene puede ser parecido a ese momento histórico?
Leandro Castro: Yo soy de los convencidos de que no vuelven. Con mucho esfuerzo militante, no vuelven. Pero, si hablamos de la posibilidad, pinta peor que en los 90. Ahora, las amenazas son explícitas, y la campaña que están haciendo también. Prometen reformas estructurales que le harían mucho daño al Estado y al país, acompañadas de un nivel impresionante de represión, como está sucediendo en Jujuy. Matiz más, matiz menos, este es el discurso de la derecha que se viene instalando. Así que, yo creo que se vendría más pesada. Por eso, independientemente de lo que yo piense, estamos obligados a estar preparados para esa posibilidad.
Las últimas noticias apuntan que, después de las PASO, Sergio Massa anunciaría la implementación de una suma fija ¿Qué posición tenés al respecto?
LC: Creo que la medida sería un acierto. Nosotros estamos a favor de establecer un aumento por suma fija, sobre todo porque hay muchos trabajadores con salarios por debajo de la línea de la pobreza. Esos salarios hoy no se recuperan con los porcentajes que se podrían sacar de paritarias. Así que para nosotros es urgente. Sabemos que algunos sectores siempre pusieron resistencia, diciendo que afectaba la paritaria. Para nosotros es todo lo contrario, subiría la vara de negociación. Además, cualquier aumento a esas franjas más bajas, va directo al consumo.
El 9 de agosto son las elecciones en ATE Capital. ¿Qué propuestas tienen para para los afiliados?
LC: Para nosotros la urgencia que tenemos que resolver pasa por la necesidad de unir al sindicato. ATE está muy dividido dentro de nuestra seccional. Eso es gravísimo, sobre todo por la posibilidad de que regrese un gobierno de derecha. Estar así en este contexto es, literalmente, un suicidio. Esto fue producto de la gestión de Daniel Catalano, que ha venido promoviendo una división basada en el sectarismo y en la persecución de todo aquel que piense distinto. Entonces, anulando el debate y la discusión, nos llevó a una parálisis sindical.
Actualmente ATE no es lo suficientemente fuerte, ni para enfrentar a la derecha, ni para hablar con un gobierno peronista con la necesidad de recuperar salarios. Nunca recuperamos los puntos que perdimos durante el macrismo.
Entonces, para nosotros, lo más importante es recuperar el nivel de democracia que siempre fue orgullo en ATE. Nuestro sindicato siempre se caracterizó por ser democrático. Y la democracia se fue ahogando en la gestión de Catalano en forma inédita, como nunca desde la recuperación de la democracia. El colmo mayor fue en el último Congreso General de Afiliados, donde se discutió el balance, y cómo se iba a conformar la Junta Electoral. Ese día se escondieron y adulteraron los padrones, se mintió con los congresales y nos pusieron vallas a la oposición para que no pudiéramos acceder al recinto, ni siquiera para opinar. Entonces, la urgencia mayor, tiene que ver con cortar el sectarismo y la división, y recuperar la democracia.
También tenemos propuestas ambiciosas con respecto a la acción social. Entendemos que el carácter combativo de nuestro sindicato no va a contramano de la necesidad de una acción social fuerte. Tenemos como prioritario algo que venimos trabajando hace mucho tiempo, en sintonía con el consejo nacional, que es ir por una obra social propia. En algún momento, ATE cogestionó la obra social en conjunto con UPCN, pero fue expulsado como castigo por el gobierno de Carlos Menem, tras negarse a firmar un convenio colectivo que era flexibilizador. Estoy hablando de la época de Germán Abdala. A partir de ahí, la obra social la conduce UPCN.
¿Cómo analizás la actualidad del movimiento obrero en Argentina?
LC: Yo soy bastante optimista con respecto a las posibilidades de nuestro movimiento obrero. Arranqué a militar en los 90, en la época de mayor individualismo. Después vinieron Néstor y Cristina, donde se politizó mucho más la sociedad, sobre todo, los jóvenes. Todo esto va nutriendo también a las filas del sindicalismo, en general. Pero soy optimista porque creo que el movimiento obrero siempre tiende a mejorarse, a renovarse, y veo que se va avanzando en contra, justamente, de las políticas sectarias.
Nosotros somos CTA Autónoma, pero se ha madurado mucho en los últimos años en articular luchas y consensos con sectores de CGT, en superar fronteras que nada tienen que ver con el interés de los trabajadores. Uno puede estar orgulloso de ser de CTA-A y no por eso subestimar o denostar lo que hay dentro de la CGT. Estamos hablando de la central, por lejos, más representativa y poderosa. Y tenés de todo. Tenés sectores muy dinámicos que hoy en día yo creo que están haciendo punta, como es dentro de la CGT lo ligado al Moyanismo.
Así como te digo, que desde la CTA-A hemos superado las barreras entre las centrales, del otro lado también lo hicieron. Durante el macrismo, en el sector de Superintendencia de Servicios de Salud, tuvimos que resistir un intento de despidos. Querían achicar cuatrocientos trabajadores, de mil doscientos que éramos la planta. Hubo conflictos muy duros, y afortunadamente pudimos ganar, pero tuvimos un acompañamiento muy fuerte de la juventud sindical, conducida por Juan Pablo Brey, y de muchos sindicatos que hoy están en el Frente de Pablo Moyano. Nosotros ahí encontramos realmente instancias democráticas, instancias de formar jóvenes, superando lo que es el sectarismo. Así como nos ayudaron, nosotros también hemos bancado muchos conflictos y muchas balas en la calle junto a ellos, eso a mí me suena a expectativa. Entonces, yo creo que no hay que entrar en eso de que estamos cada vez peor como movimiento obrero. Lo que creo es que después de la pandemia quedó claro que nos pasamos de prudente con este gobierno, sobre todo, por el retraso salarial.

La CTA-A Capital expresó su apoyo a la lista que enfrentará al oficialismo de la seccional porteña de ATE

8.8.2023

Pablo Spataro, secretario general de la CTA Autónoma Capital, ratificó su apoyo a la candidatura de Leandro Castro en las próximas elecciones de ATE.

“Estamos con muchísimas expectativas”, afirmó Spataro, en relación a las elecciones del 9 de agosto en las que más de 340.000 afiliados y afiliadas de todo el país elegirán la conducción nacional, de las 24 provincias y las conducciones de 181 seccionales y 81 centros jubilados de la Asociación de Trabajadores del Estado.
“En el caso de Capital Federal, están en condiciones de votar más de 33.000 afiliados y afiladas en 304 mesas, que van a ser los lugares donde van a concurrir nuestros compañeros y compañeras a realizar la elección”, explicó.
Sobre su respaldo a la lista que enfrentará al jefe del oficialismo Daniel Catalano, Spataro dijo: “Apoyamos esta lista que es plural y diversa, donde confluyen varias agrupaciones del sindicato, pero que las reúne un mismo valor, que es pelear por mejores salarios y mejores condiciones de trabajo, por apostar al convenio colectivo y, sobre todo, fortalecer las políticas públicas”.
“Esos valores están bien expresados por los compañeros y compañeras que son referentes del armado, como Leandro Castro, Adriana Orbiz, Hugo Bellón y Luciano Fernández, entre otros y otras”, elogió.
Además, sostuvo que la lista blanca, negra y verde llevará adelante las banderas de la CTA, de la conducta gremial y la democracia sindical. “Estoy seguro de que estos compañeros y compañeras expresan el deseo de construir en solidaridad, no sólo dentro de ATE, sino también en el conjunto de la clase trabajadora, y es por eso motivo que estamos bancando esta lista con tanta decisión y convicción”, concluyó.

Las prioridades de la Policía porteña: duro con los artistas y los discapacitados

8.8.2023

San Telmo es un clásico de domingo. La feria, el mercado y los shows callejeros son las principales atracciones a la que asisten decenas de vecinos y turistas, de distintos barrios y países. Pero ese plan de fin de semana puede arruinarse en cuestión de minutos, cuando la Policía porteña insiste con su prioridad de ser duro con los artistas e impedir que hagan música en la calle

El show de Dama Manchada fue suspendido cuando más de una decena de efectivos se apersonó en el cruce de Defensa e Independencia, en el corazón del barrio, ordenaron a las tres músicas que dejen de tocar y, por si fuera poco, le quitaron el violín a Laura Cabanellas, artista no vidente que participaba del recital.
“Las chicas estaban laburando y la Policía fue a violentarlas”, relató uno de los vecinos que presenciaron tanto el show tanguero como la represión policial. Los transeúntes intentaron evitar que los efectivos suspendan el recital, pero no hubo caso: la orden fue impedir que sigan tocando. Por eso llegaron dieciséis policías al lugar -cuando las músicas eran, apenas, tres- y, para garantizar aquella disposición del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, la fuerza de seguridad porteña hasta decidió quitarle la herramienta de trabajo a Cabanellas. “Lo único que faltaba era que le quiten el bastón”, comentaron, con ironía y justeza, los vecinos que recorrían San Telmo.

Claudia Neira: “Lo que viene es recorrer y debatir cuestiones concretas, para dar respuesta a los enormes problemas que tiene la Ciudad de Buenos Aires”

3.8.2023

Por Martín Massad

Claudia Neira, candidata y actual legisladora porteña, sobre la Ciudad de Buenos Aires de cara a las próximas elecciones donde se definirá el nuevo jefe de Gobierno.

¿Cómo ves la campaña en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las PASO?
Claudia Neira: En principio, junto con Leandro Santoro venimos trabajando, desde mucho antes de que empiece la campaña, en las distintas propuestas para esta etapa. Lo que viene es recorrer y debatir cuestiones concretas, que son las que nuestro espacio viene trabajando, para dar respuesta a los enormes problemas que tiene esta ciudad. Problemas que se han ido consolidando a lo largo de 16 años de macrismo y ahora, tanto Jorge Macri como Martín Lousteau, quieren fingir demencia y decirnos que todo lo que esta mal en esta ciudad no tiene que ver con ellos que fueron y son parte protagónica de este proceso que llevo adelante el PRO. Hoy nadie está contento por cómo se encuentra la ciudad, ni siquiera aquellas personas que, en términos ideológicos, se identifican con Juntos por el Cambio.

Desde la Legislatura de la Ciudad abordaste distintos temas, uno de ellos es lo que sucede en Constitución. Hace poco presentaste un proyecto para que se declare la emergencia urbanística, ambiental, social y de seguridad pública en el barrio. ¿De qué se trata este proyecto?
Claudia Neira: Hace un tiempo que, en la Legislatura de la Ciudad, vengo trabajando de una manera bastante distinta que tiene que ver con la forma en la que también queremos construir una alternativa política en este distrito. Esta manera tiene que ver con utilizar una herramienta con la que cuenta la Legislatura que es que, no sólo las y los legisladores pueden presentar proyectos de ley, sino que las y los vecinos tienen el derecho a hacerlo. Obviamente que para ser tratados posteriormente necesitan del acompañamiento de uno o más legisladoras y legisladores. En la ciudad nos encontramos todo el tiempo con problemas que son transversales a personas que piensan distinto, se organizan y trabajan propuestas y necesitan de la amplitud de presentar esos proyectos ellos mismos. Esta herramienta la venimos utilizando tanto a la hora de presentar distintos proyectos donde discutimos el impacto del Código Urbanístico en zonas de la ciudad que tienen como eje la construcción desmedida o para tratar lo que sucede actualmente en Constitución donde el barrio se está cayendo a pedazos, no se construye nada ni hay una estrategia para su desarrollo.
Frente a esta situación, lo que le propusimos a las y los vecinos fue que pensemos juntos, que ellas y ellos decidan que querían para su barrio. De esa forma, las y los vecinos construyeron participativamente una propuesta que es la declaración de emergencia del barrio. Es una declaración de emergencia en términos urbanísticos, pero también ambiental, de seguridad y salud. Cuando caminas por Constitución, las y los vecinos se sienten inseguros, pero, al mismo tiempo, la conflictividad urbana-social es enorme. Entonces, nos planteamos: ¿cómo salimos de esto? Bueno, con desarrollo inclusivo. Cuando armamos el proyecto, pensamos en la experiencia del Bronx en Estados Unidos, no queríamos que se transforme en un proceso de gentrificación, donde vengan a desarrollar y eso provoque que las y los vecinos se vayan, sino desarrollar este barrio desde y para las y los vecinos de Constitución.

Alquilar en la Ciudad de Buenos Aires cada vez es más difícil. ¿Qué propuestas tienen para resolver esto?
Claudia Neira: Para nuestro espacio político, el tema alquileres es bastante complejo. Lo primero que quiero decir sobre este tema es que en todas las grandes ciudades se torna muy difícil alquilar y sobre todo para las y los jóvenes. Si bien, ahora, muchas y muchos jóvenes deciden compartir alquiler, otros ni siquiera de esa manera les alcanza y terminan volviendo a la casa de sus padres.
En Unión por la Patria no le escapamos a esta discusión. Obviamente que la Ley de Alquileres tiene un problema en relación con la inflación. Pero esta realidad se agrava en la Ciudad de Buenos Aires debido a una política de desarrollo urbano que generó que toda la construcción de este distrito se concentre en viviendas vacías o de alquiler temporario. A diferencia de otras ciudades del mundo, acá no se regula Airbnb. La ciudad tiene 400 viviendas registradas de alquiler temporario, pero sabemos que hay más de 20 mil viviendas que se utilizan con ese fin. Y, como también sabemos, si las viviendas se alquilan para alquiler temporario, no se alquilan para vivienda y, entonces, hay menos oferta. Ahí hay un problema enorme.
Nosotros creemos que el Estado tiene que ser un actor. En la ciudad hay muchos inmuebles que son propiedad del Estado y deben ser puestos a disposición de una política de alquileres. No sólo para que más personas puedan acceder a un alquiler sino para que se constituya como un factor de regulación del mercado. También sostenemos que debe existir una regulación a Airbnb y que se generen incentivos para quienes ponen sus departamentos en alquiler, lo hagan para vivienda. Tenemos que incentivar desde el Estado el alquiler para vivienda y desincentivar el temporario.

¿Qué posición tienen respecto a los reclamos de las y los trabajadores del subte por los casos de asbesto?
Claudia Neira: Nos parece que no hay una toma de conciencia con lo que está pasando. Las y los trabajadores del subte vienen bregando, desde hace mucho tiempo, por no llegar a un conflicto que limite el servicio. Hoy hay 3 trabajadores fallecidos por asbesto. La situación es muy crítica y el Gobierno de la Ciudad tiene que tener una cuota mayor de responsabilidad. En reiteradas situaciones prometieron que iban a tener una estrategia para desasbestizar y siguen sin cumplirlo. Necesitamos una comisión en la Legislatura que pueda hacer un seguimiento que le dé seguridades a las y los trabajadores de que esto es un proceso sostenido y serio. Pero, además, necesitamos hacer una toma de conciencia como sociedad de que el asbesto es un problema en el mundo y que es un problema muy grande en el subte para todas y todos. Desde Unión por la Patria, acompañamos fuertemente el reclamo de las y los trabajadores del subte y, en caso de ser gobierno, va a ser una acción inmediata que vamos a tomar. Creemos que el subte debe ser una política central, no sólo en términos de ampliación del servicio, sino que este abierto las 24 hs, por eso, creemos que debemos tomar las medidas de seguridad adecuadas.

“Están legitimando el uso de una picana eléctrica”

1.8.2023

Por La Retaguardia

Lo dijo María del Carmen Verdú, referenta de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). El Ministerio de Justicia y Seguridad 3.8de la Ciudad de Buenos Aires anunció el uso de pistolas taser para 250 agentes de la Policía de la Ciudad. Verdú se refirió a esta decisión y planteó que, en la actualidad, la Policía de la Ciudad supera el índice de letalidad en materia de gatillo fácil de la Bonaerense per cápita.

En las últimas semanas se dio a conocer un comunicado del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires donde se anunció, finalmente, el uso de las pistolas taser para efectivos de la Policía de la Ciudad.
Una de las discusiones que se dan alrededor de la problemática de la violencia y represión de las fuerzas de seguridad en Argentina, tiene que ver con la formación y capacitación de la policía. Muchas veces, la reflexión es que falta capacitación. “La policía donde pone el ojo pone la bala. En esos términos, no cabe duda que están capacitados. Sino, no hubiera logrado la Policía de la Ciudad, en menos de siete años, superar el índice de letalidad en materia de gatillo fácil de la Policía Bonaerense per cápita, en relación a la cantidad de efectivos que tienen. Hoy la Policía de la Ciudad, con 25 mil efectivos, frente a los 120 mil que tiene la Policía Bonaerense, si tomamos los últimos tres años y hacemos la comparación de la cantidad de casos, le pasa el trapo a la Bonaerense. Esa es la policía a la que le están dando estas armas”, planteó María del Carmen Verdú, de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). Y explicó cómo funcionan estas pistolas: “Es una herramienta que produce una descarga eléctrica sobre el cuerpo de una persona. Eso se llama picana. Eso es una herramienta de tortura, no tiene otra definición posible, en ningún diccionario del planeta. Y picana se escribe en castellano, porque se inventó en Avellaneda en 1930”.
Las normativas dicen que esas pistolas deberían ser para reducir a una persona sin dañarla. En los países donde utilizan las taser, la evidencia muestra otra cosa: “Cuando dicen que este arma no es letal, es un mito. Nos hablan de eso para que aplaudamos estas picanas, como si tuviésemos que elegir entre que te den una descarga eléctrica o te disparen con una bala de plomo. En primer lugar, no existe tal cosa como un arma no letal. Porque arma es algo que tiene por definición ‘capacidad lesiva’. Que sirve para dañar a otros. Si sirve para dañar, puede matar. A Carlos Fuentealba no lo mató una bala de una 9 milímetros, lo mató un cartucho de gas lacrimógeno. El arma ‘no letal’ por excelencia. A Diego Gallardo, lo mataron los bastones de madera del tipo de los que usan en las canchas. Diego Olivera fue asesinado con una tonfa, el famoso ‘bastón de abollar ideologías’ de Mafalda. Y así podemos seguir con la infinidad de casos de muertes o lesiones gravísimas, como la pérdida de la vista, con las postas de goma a poca distancia o disparadas a lugares vitales. Un arma es un arma, y sirve para matar”, dijo Verdú.

La campaña por las taser

Eugenio Burzaco, el ministro de Justicia y de Seguridad de la Ciudad explicó que el uso de las Taser está pensado para ‘contener a la persona sin peligro para ella o para terceros’. Cuando Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, anunció hace unos meses que llegaron estas pistolas, habló de su utilidad para casos de personas en situaciones de brotes psicóticos, de problemas de tipo psiquiátrico. “¿A un tipo que está enfermo le vas a tirar una descarga eléctrica? Cuando, además, una de las contra indicaciones para el uso de estas armas, desde el punto de vista técnico, es la existencia de alguna alteración morbosa de las facultades mentales. Porque ahí, habiendo un cuadro neurológico, es mucho más posible que se produzca un daño irreversible. Cualquiera que ponga en un buscador de internet ‘Taser + Muerte’ se encuentra con infinidad de informes de todo el planeta, empezando por supuesto por Estados Unidos porque es el lugar donde más se utilizan y desde hace más tiempo, donde en 2012 ya había más de 500 casos relevados de muertes. El último caso muy conocido en Estados Unidos fue el de un pibe afroamericano de 31 años que tuvo bastante trascendencia porque era el primo de una de las referentas fundadoras del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan). Entonces, la cuestión de la no letalidad dejemosla a un costado. Agregemosle a eso, que es una herramienta de tortura. Y finalmente, un último dato, que ha pasado bastante desapercibido: cuando se hace la información final de a qué cuerpos de la Policía de la Ciudad se entregaron estas armas, la enorme mayoría van a la DIR (División de Intervenciones Rápidas) y al DOEM (Dirección de Operaciones Especiales Metropolitanas), o sea, son los ‘cascarudos’ que vemos en las movilizaciones. Esos son los que van a tener las taser. Es a nosotros y nosotras que nos van a tirar con las taser en la próxima movilización grande”, explicó la referenta de Correpi.

El uso de las pistolas

Según la información del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, las y los oficiales trabajarán de a dos. Uno/a “reduciría” a la persona y, el otro/a contaría también con su arma de fuego. “No es que desaparece el arma reglamentaria del escenario. Simplemente se duplica con un efecto diferente, porque en vez de un balazo, recibís una descarga eléctrica”, dijo Verdú.
—Las pistolas taser graban toda la secuencia de uso de la pistola, ¿eso podría ser una posible forma de control para que la policía no se exceda en su uso?
—Es la historia de las cámaras. Cuando las precisamos, nunca andan. Se supone que todos los patrulleros tienen cámaras frontales, laterales, traseras. Se supone que tenemos cámaras en todas las esquinas de la Ciudad de Buenos Aires, del Conurbano. Pero cuando las necesitamos, nunca aparecen, siempre tienen algún problema técnico. Aparecen cuando hay que identificar al muchacho de gorrita, de visera. Pero para lo demás, nunca están. Aún si funcionase en las pistolas, ¿de qué me sirve? Y si el arma tiene la posibilidad de causar un daño irreparable, como es el padecer una tortura con descarga eléctrica, es imposible de aprobar. Porque además no estamos hablando de cualquier lugar del planeta. Estamos hablando de nuestra Argentina, nuestra historia, nuestras fuerzas de seguridad. Estamos legitimando el uso de una picana eléctrica.
—¿Crees que se puede revertir esta decisión de que la Policía de la Ciudad use las taser?
—Para revertirla, necesitaríamos que no gobierne más esta gente la Ciudad de Buenos Aires. Está complicado. Uno no deja de tener la ilusión de que la gente que vota en la Ciudad deje de votar a sus propios verdugos. Pero bueno, si les gustan más los maceteros con plantas falopas en las esquinas, en lugar de pensar en que tienen la policía más letal del país, y bueno, allá los porteños y porteñas.

Usted es el visitante N°