Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Ademys convocó a un paro en las escuelas porteñas

31.7.2023

El segundo tramo del ciclo lectivo se reanuda este lunes en varios distritos del país, tras el receso escolar por las vacaciones de invierno, pero en la Ciudad de Buenos Aires Ademys instó a un nuevo paro.

Este 31 de julio vuelven a la escuela más de 579.000 alumnos de nivel inicial, primario y secundario en la órbita porteña.
Esta será la segunda etapa del ciclo lectivo, que cuenta con 192 días de clases, 12 más que los 180 obligatorios, ya que las clases en CABA terminarán el 22 de diciembre.
La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, celebró el inicio de clases, al tiempo que se refirió al paro que el sindicato Ademys decidió convocar para el primer día después de las vacaciones: “Acompañamos como siempre el inicio de la segunda etapa del año deseándole lo mejor a toda la comunidad educativa”.
“El paro convocado por el gremio opositor después de quince días de vacaciones muestra con descaro que lo último que les interesa es la educación. Hacen política partidaria perjudicando siempre a los chicos”.
Asimismo, indicó que el secretario Gremial de ese gremio, Jorge Adaro, es precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Frente de Izquierda.
La Ciudad aseguró, de todas maneras, que el paro no afectará el servicio educativo y garantizará la apertura de todas las escuelas.
Este será el duodécimo paro en el año que llevará a cabo Ademys.
En ese sentido, el 27 de febrero realizaron una huelga por un reclamo del 100 por ciento de aumento salarial; el 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer; el 14 de ese mes por la ola de calor; el 30 por una crisis de infraestructura; el 12 de abril por una equiparación salarial; el 25 de abril por el “no al FMI; el 8 de mayo por violencia contra la docencia y la escuela pública.
En tanto, el 17 de mayo realizaron una nueva medida de fuerza por aumento salarial; el 15 de junio por apoyo a los docentes de Salta, Tucumán, Misiones, Chubut y Santa Cruz; el 21 y 22 de ese mes “en solidaridad” con las protestas en Jujuy; y este del 31 de julio.
El Gobierno porteño decidió otorgar un reconocimiento salarial para unos 35.000 docentes de escuelas de gestión estatal que no tuvieron faltas injustificadas durante los primeros seis meses del año.
Un maestro de grado de jornada completa que haya trabajado del 1° de febrero al 30 de junio sin una sola falta, cobrará una asignación extraordinaria por única vez de 60.000 pesos.
Este monto será proporcional al cargo ejercido y a la carga horaria correspondiente. Se pagará con la liquidación del sueldo de julio.
Para cubrir el costo adicional de esta medida, se utilizarán los fondos que se recaudaron a partir del descuento realizado a los docentes que hayan perdido el presentismo por adherirse a alguna medida de fuerza.
“La presencia constante de los docentes en la escuela desempeña un papel fundamental en el proceso educativo de los estudiantes, permitiéndoles consolidar sus aprendizajes, adquirir hábitos y fortalecer sus habilidades sociales. Los docentes que nunca faltaron son el ejemplo que necesitamos para construir el futuro de la Ciudad y del país, por eso los recompensamos”, expresó Acuña.
Además, agregó: “La escuela no puede cerrar. No puede haber en ningún lugar de la Argentina más días de paro que días de clase. El que para, no cobra. Y el que sí va a trabajar, tiene que cobrar un diferencial”.

Recuerdan la masacre de Luis Viale

30.7.2023

En el marco del Día Mundial contra la Trata, la Comisión por la Memoria y Justicia de los Obreros Textiles de Luis Viale invitan este domingo 30 de julio a confeccionar de manera colectiva una placa que formará parte del monolito que se colocará en el sitio donde funcionaba el taller clandestino y ocurrió la Masacre de Luis Viale. Será desde las 14.30 en la Plaza Irlanda, ubicada en Avenida Gaona y Seguí de la Ciudad de Buenos Aires.

El monolito se colocará en memoria de Juana Villca Quispe de 25 años (embarazada), Wilfredo Quispe Mendoza de 15 años, Elías Carvajal Quispe de 10 años, Harry Rodríguez Gómez de 3 años, Luis Quispe Cornejo de 4 años y Rodrigo Quispe Carvajal, fallecidos en el incendio ocurrido en el taller clandestino hace 17 años y 4 meses.
En este marco, se reiterará el reclamo al Congreso Nacional para que sancione la ley de expropiación del inmueble de Luis Viale 1269 y la creación de un sitio de memoria en el lugar.
En caso de lluvia, la actividad no se suspende, se hará en el Centro de Jubilados, ubicado en Seguí 850.

Marcha por más presupuesto y contra el ajuste en CABA

28.7.2023

“Nos movilizamos reclamando que Horacio Rodríguez Larreta deje de ajustar a los más pobres en la Ciudad de Buenos Aires.” Así resumió Walter Córdoba, referente de Somos Barrios de Pie, el objetivo de la manifestación que realizaron diferentes organizaciones sociales en el centro porteño. La marcha fue desde el Obelisco hasta la sede de la Legislatura local e incluyó un amplio espectro de exigencias: un “aumento del presupuesto para la economía popular”, la puesta en marcha de un bono solidario y de emergencia para las familias carenciadas y “una actualización paritaria” para los trabajadores del distrito, entre otros puntos.

En la mañana del viernes, frente al Obelisco se concentraron militantes de la CTA Autónoma, de la FeNaT-Capital, Somos Barrios de Pie, FOB Autónoma, MTD Aníbal Verón, Paritaria Social y Popular, FAR en Marabunta, Frente Popular Darío Santillán, Lucha y Rebelión, FOL, Liberación Popular, entre otras organizaciones. Desde allí iniciaron la marcha. También formaron parte trabajadores y trabajadoras de la salud nucleados en ATE-Capital.
Banderas y pancartas identificaban a las agrupaciones y una enorme figura que parodiaba a Larreta, una suerte de títere gigante encabezaba la marcha cuando las columnas llegaron hasta Perú y Avenida de Mayo.
“Nos hemos movilizado en una nueva jornada de lucha a la Legislatura junto a otras organizaciones hermanas, por un aumento del presupuesto para programas sociales y reclamando al Gobierno de la Ciudad que no avance con el ajuste económico contra los que menos tienen”, dijo Córdoba.
“Las organizaciones sociales somos esenciales para el fortalecimiento de las políticas públicas, desde hace años venimos llevando adelante tareas de cuidado a través de la Consejería de Género, a través de los apoyos escolares y de los comedores y merenderos”, destacó el referente de Somos Barrios de Pie Capital. “Hoy -explicó- hay más de cinco mil promotoras de salud y cuidados, docentes y trabajadores del Estado que no son reconocidos por el Gobierno de la Ciudad, por eso estamos pidiendo un bono y paritarias libres, sin techo. Lo que estamos pidiendo va a beneficiar a la clase media, a los trabajadores y a los sectores populares”.
Los movimientos que participaron de la protesta anunciaron que mantendrán su plan de lucha por más presupuesto, por un bono solidario y por una paritaria para todos los trabajadores hasta que haya una respuesta por parte de las autoridades de CABA.
Héctor Ortiz, dirigente gremial de ATE-Salud en los hospitales Durand y Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna, apuntó que continuarán con los reclamos porque “no se puede vivir con sueldos miserables. Seguimos exigiendo el reconocimiento a la carrera profesional para la enfermería, bioimágenes e instrumentadores. Y seguimos diciendo a Rodríguez Larreta basta de maltrato a los trabajadores de la ciudad”.

Leandro Castro: “Estamos seguros de que ATE tiene todo para resolver los problemas de los y las laburantes”

26.7.2023

Diálogo con Leandro Castro y Adriana Orbiz, binomio que encabeza la lista blanca, negra y verde en las elecciones de ATE Capital, sobre el rol del sindicalismo y la situación de los trabajadores y las trabajadoras del Estado.

¿Cómo analizan la situación de los trabajadores en Argentina?
Leandro Castro: La realidad es que el salario no alcanza. Sabemos que creció el empleo, pero tenemos un problema con la distribución. Esto es trasversal a todos los trabajadores, tanto a los registrados como a los informales. La realidad es que el salario no alcanza frente al aumento de la inflación.
Esta situación nos duele mucho más a los peronistas, por la expectativa que teníamos con este gobierno. Lo que reclamamos -desde el sindicalismo, pero también como sujetos políticos y como parte del pueblo- es que, como mínimo, hagan peronismo. Un gobierno que no distribuye el ingreso no entra para nosotros en la categoría de peronista.
El hecho de que muchas trabajadoras y trabajadores se vieran seducidos por opciones electorales de derecha es consecuencia de la decepción y el retraso salarial. Esto lo vemos con preocupación. El gobierno tiene una responsabilidad, y nosotros, como movimiento obrero, también. Creo que nos hemos pasado de prudentes en nuestro rol.
Es cierto que tuvimos una pandemia y a las y los estatales se nos ha cuidado, salvo algunas excepciones. Se nos mandó a casa, aún con toda una propaganda en contra por parte de la derecha que se oponían a las medidas de cuidado implementadas por el Gobierno Nacional. Pero, la realidad, es que el atraso salarial es de los problemas más importantes que tenemos hoy.

¿Ustedes creen que la suma fija puede ser una solución a esta problemática?
LC: Hay voces que sostienen que la suma fija achata y desvirtúa las paritarias, pero para nosotros no es así. Desde nuestro espacio, estamos a favor de la implementación de una suma fija. Si tomamos como referencia a la canasta básica, tenemos una gran cantidad de trabajadoras y trabajadores por debajo de la línea de pobreza. Con los aumentos por paritarias, no estamos consiguiendo revertir esta situación, entonces, la suma fija puede atender a esa franja y elevar la vara de la discusión salarial. Hoy es la única herramienta para elevar ese piso, y sobre todo para los sectores que no tienen capacidad de negociación, o no la están llevando adelante.

¿Cómo se compone el espacio Construyendo la Unidad dentro de ATE?
Adriana Orbiz: Construyendo la Unidad es un equipo que es producto de la unidad de tres espacios muy importantes. Uno es el Frente Germán Abdala, otro es la Agrupación Blanca, y otro es la agrupación del compañero Hugo Bellón. Todos nosotros nos unimos para volver a enamorar a nuestros compañeros, para recuperar la ATE que tanto queremos, el sindicato federal, trabajando con nuestras compañeras y compañeros desde ATE nacional. La seccional de capital no puede estar fuera del trabajo que viene impulsando toda ATE. Una ATE que sabemos es federal, unida, democrática y feminista. Por eso hicimos Construyendo la Unidad, y por eso vamos con esta lista blanca, negra y verde para el 9 de agosto.
Somos 64 espacios, por ahora, dentro de la lista, pero seguimos enamorando a compañeras y compañeros, que venimos abrazando, porque esta ATE es con todas, todos y todes. Es diversa, es familia. Es una pasión, como decimos siempre con Leandro. Nosotras y nosotros amamos lo que hacemos todos los días. Leandro hace casi 30 años que está dentro de ATE, en la Superintendencia de Salud. Yo, en cambio, provengo de la Fuerza Aérea, 31 años dentro de un ámbito difícil, pero no imposible para organizar y hace 17 años que soy Secretaria General.
Este binomio es la síntesis de estos tres espacios, que se suma a todas las y los compañeros que vienen más abajo, y los que no están en un cargo jerárquico, pero también acompañan para seguir este proyecto, que es para que lo continúen el día de mañana. No queremos personalismo, queremos un proyecto para el futuro, para los jóvenes y, también, para nuestros trabajadores jubilados. Están todos dentro de una misma conjunción, no tenemos comportamientos estancos, sino que buscamos trabajar en conjunto.

¿Cuáles son las grandes discusiones tiene por delante su sindicato?
LC: Nuestro sindicato hace varios años atraviesa un proceso de mucha discusión interna, de Germán Abdala para acá, nos formamos en una tradición de sindicalismo democrático. En el Estado, a diferencia del sector privado, muchas veces competimos por la representación con otros sindicatos. Esto tiene sus complejidades a la hora de dispersar las fuerzas, pero lo que tiene de interesante es que eleva la vara de la discusión.
Nosotras y nosotros tenemos una tendencia al debate democrático, y de ahí viene nuestra fuerza. Lo que se viene discutiendo es esa relación entra la construcción de poder sindical reivindicativo, que es la que reclaman las bases para afiliarse a ATE o los sectores de trabajo cuando se sindicalizan, y la relación con la política. En nuestro ámbito, no tenemos patrón. No tenemos un empresario que se lleva la ganancia. Nuestro patrón es el pueblo. Lo que tenemos son funcionarias/os y jefas/es que vienen de la política. Entonces, tenemos una relación muchísimo más compleja con la política que otras actividades.
Si realmente la conducción banca la amplitud del debate democrático, el margen de error es muy pequeño. No se puede negar la política, las soluciones son políticas. No se puede querer corporativismo, solamente importa el interés de nuestros representados, ajenos a cualquier contexto donde se debate un modelo de país. ATE nunca fue un sindicato neutral, no se puede ser neutral. Mucho menos desde nuestra representación, que somos el Estado. El Estado siempre está en disputa por los distintos proyectos políticos. No somos neutrales, pero no renunciamos al objetivo final que tenemos como sindicato que es resolver los problemas del laburante. Así construimos poder. Y ese poder de organización, a partir de las soluciones concretas, nos define políticamente.
Lo que se viene es profundizar la democracia. Para eso la unidad es fundamental. Lo que se puede venir es muy jodido. Estamos hablando de la expresión más salvaje de la derecha, que ya viene haciendo campaña reprimiendo en Jujuy, por ejemplo, y haciendo spots de quién va a reprimir más la protesta callejera. Vienen por el Estado, por los derechos, vienen para reprimir. Tenemos esperanza de que no van a volver. Aun así, la situación es compleja. Por eso, el debate que tenemos dentro de ATE es el de profundizar la democracia. No hay que borrarse de las grandes discusiones nacionales, pero no hay que dejar de cumplir el rol que tenemos como sindicato.
Hay mucho por resolver al día de hoy. Las últimas paritarias las rechazamos porque eran insuficientes. Entonces, se resolvió a la vieja usanza con un sólo sindicato, sin debate ni discusión. Pero, sobre todas las cosas, no se cumplió con el pase a planta permanente. En mi sector, que es el más masivo, la mitad somos contratados. Yo soy contratado hace 29 años. No tengo la estabilidad que exige la Constitución Nacional. Yo soy un orgulloso trabajador del Estado. Para nosotros es una pasión ser estatal. Estamos intentando pasar a planta ahora, pero mirá lo que arrastramos. Entonces, con fuerza, estamos planteando no sólo la cuestión salarial, sino el pase a planta para asegurarle a las y los trabajadores la estabilidad que necesitan.
Pero esto no sucede sólo a nivel nacional. Hay un sector de la Ciudad de Buenos Aires que es escandaloso el nivel de precarización que maneja, como es el área de Prevención del Delito. Son los que cuidan a las chicas y chicos en las puertas de las escuelas. Ellas y ellos, tienen una función social muy importante. Son parte de la comunidad educativa y están precarizados salarialmente, cobrando muy por debajo de la línea de la pobreza y, además, son monotributistas. Los que controlan el tránsito también y están expuestos a los accidentes en la calle. Y ni te digo lo que le pasa al personal de salud en los hospitales públicos de la ciudad.
Hay mucho por resolver, y nosotros necesitamos un sindicato fuerte, que influya. Que no sea un sindicato testimonial, y que sólo opine. Necesitamos construir poder para incidir en esta realidad. Tenemos que poder resolver los problemas de las y los laburantes. ATE tiene todo para eso. Estamos convencidas y convencidos que lo que se viene es más democracia y unidad. Una ATE más fuerte para resolver y dar respuesta a nuestras afiliadas y afiliados.

Las mujeres hemos podido ampliar nuestra representación dentro del sindicalismo como en otros sectores, pero aún falta mucho. ¿Qué obstáculos tuvieron que sortear las mujeres dentro del sindicalismo en estos últimos años?
AO: Las mujeres tomamos mucha preponderancia durante el neoliberalismo. Salimos a luchar con nuestros compañeros, y pusimos el cuerpo a la par. Las secretarías funcionaban para salir a defender en solidaridad a cada compañera y compañero que era echado o que padecía el neoliberalismo; esta derecha nefasta que tuvimos durante cuatro años. Por eso, hacemos este hincapié con nuestras compañeras y compañeros, acá no es un tema de hacer partidismo, sino de no votar al verdugo. Las mujeres nos encargamos mucho de eso porque nos toca muy de cerca, no solamente por nuestro techo, que tenemos siempre para llegar a los lugares de poder, tanto en el Estado, en la ciudad, y también dentro de los sindicatos.
Nosotras y nosotros tuvimos un cambio muy importante en el estatuto, donde se implementó la paridad; ya no pueden discutir nada sin nosotras. Nuestra lista es de paridad real. Si pudieran ver nuestra lista, podrían ver que estamos realmente equiparados. Fue una discusión muy ardua porque también hay que implementar y explicar el porqué de nosotras. Nuestros convenios colectivos no los pueden discutir solamente hombres, tienen que tener la perspectiva de nuestro lado, nuestra necesidad.
Para las mujeres, llegar a capacitarse es muy difícil, porque siempre lo están haciendo fuera del horario de trabajo. Sabemos que, por una cuestión histórica de imposición, las tareas de cuidado siempre recaen sobre nosotras, entonces las compañeras no cuentan con el tiempo suficiente para capacitarse. Las compañeras son muy capaces, son profesionales, y realmente sabemos cómo empezar a acomodarnos para cumplir cada función. Estamos preparadas para llevar adelante la discusión, tanto sindical, como la de un modelo de país.

Subte: liberaron molinetes y pararon todas las líneas por la desasbestización

26.7.2023

Las cabeceras no cobraron el pasaje durante el mediodía y entre las 13hs y las 16hs paralizaron el servicio de las 6 líneas del subte. Continúa la pelea por la eliminación del material cancerígeno y por la reducción de la jornada laboral. Para Claudio Dellecarbonara, miembro por la minoría de la directiva de AGTSyP, es momento de profundizar el conflicto y que la CTA apoye la lucha con medidas de fuerza.

Este miércoles, las y los trabajadores continuaron con la pelea por la eliminación del asbesto de todas las formaciones, talleres y estaciones y por la reducción de la jornada laboral para limitar la exposición a factores insalubres.
En esta oportunidad, las estaciones Constitución de la Línea C, Congreso de Tucumán de la D, San Pedrito de la A, Juan Manuel de Rosas de la B, Plaza de Virreyes de la E y Facultad de Derecho de la H liberaron los molinetes entre las 12hs y las 13hs como parte de una campaña que implica la necesidad de que los usuarios apoyemos esta lucha que también nos compete porque el asbesto es peligroso para cualquiera. Ante esta medida los medios de comunicación masiva ni siquiera informaron esta medida.
Luego, entre las 13hs y las 16hs el servicio fue paralizado por completo, medida difundida con antelación por los trabajadores para no perjudicar a los pasajeros.
En este tramo de esta pelea, un sector de los trabajadores viene planteando que es momento de profundizar el conflicto ante la intransigencia de la empresa concesionaria Emova y la negación del gobierno de la Ciudad de aceptar la peligrosidad del asbesto que ya se ha llevado la vida de tres compañeros y que ha enfermado a varias decenas de ellos.
Docentes, estatales, telefónicos y universitarios se hicieron presentes para acompañar a los trabajadores mientras realizan el paro de las 6 líneas del subte. En la delegación se encuentran Jorge Adaro, docente de la directiva de Ademys y precandidato a Jefe de Gobierno porteño de la lista A del Frente de Izquierda acompañado por su candidata a vice jefa, Alejandrina Barry, actual legisladora porteña.
Claudio Dellecarbonara, miembro por la minoría del secretariado de la AGTSyP, ha planteado en días previos que “la situación en general no cambió demasiado, no hay respuesta de la empresa. Hoy estamos como cuando empezamos o peor, porque aparte venimos arrastrando toda una serie de sanciones, descuentos de salario, persecución, juicios por desafuero y despido inclusive, mientras tenemos compañeros que se están muriendo ahora”.
“Hoy hay compañeros repartidos por toda la línea garantizando la medida. Hay compañeros de base, delegados, miembros del Secretariado Ejecutivo y compañeros que vinieron de afuera a apoyarnos. Hay un avance en la organización y en la participación de los compañeros. Un paro de 12 horas después uno de 24 nos permitiría también llamar asambleas generales en las cabeceras para que todos los compañeros de los diferentes sectores podamos definir como continuamos la lucha y las propias medidas”, dijo.
A este planteo, se le suma la propuesta de Pablo Peralta quien, explicó la necesidad de “llamar a una gran reunión de todos aquellos que apoyan nuestro conflicto, especialmente a los gremios de la CTA, para proponerles acciones para acompañar las próximas medidas de lucha del subte”. Esta central es referencia de la dirección del sindicato del subte, de ahí la pertinencia de la iniciativa.
En medio de que la mayoría de los trabajadores junto a su sindicato AGTSyP vienen realizando esta pelea, la empresa Emova se encuentra apresta a una firma de paritaria con la minoría UTA, antiguo gremio burocrático que fue abandonado por los trabajadores. En esa paritaria no solo no se firma un aumento salario, sino que se acuerda un aumento por presentismo, una medida que se muestra como un beneficio pero que tiene el objetivo de oponerse al reclamo. Desde la Bordó presentaron una declaración para sentar posición, mientras se llama a fortalecer la pelea que viene llevando adelante la mayoría de los trabajadores.

Usted es el visitante N°