Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta destinará $ 2.247 millones de pesos para inspeccionar veredas

12.7.2023

Por Martín Suárez

El desembolso millonario fue publicado en el Boletín Oficial. La cifra representa más del doble de lo que invirtió en Infraestructura Escolar en el primer trimestre y seis veces más que el presupuesto destinado a la inclusión de personas con discapacidad.

En un año electoral es indispensable analizar las promesas de campaña que ofrecen cada uno de los candidatos pero, más importante aún, es realizar un repaso sobre las medidas que tomaron y las diferentes iniciativas que ejecutaron, algunos de esos candidatos que gobiernan o gobernaron un distrito en particular. Para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, un ejercicio necesario es entrar al Boletín Oficial para comprender hacia donde destina los aportes vecinales la administración de Rodríguez Larreta. En las últimas horas, el actual jefe de gobierno y precandidato a Presidente por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), publicó en el Boletín Oficial una polémica licitación pública, para contratar los servicios de una empresa que inspeccione el estado de las verdeas de la Ciudad. Para tal fin, gastará casi 2.247 millones de pesos ($2.246.912.850,00).
Así lo enuncia la resolución Nº 49/SSMAURB/23 en el marco de La Ley N° 2.095 de Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quien firmó este desembolso millonario, es la Dirección General de Obras en Vías Peatonales, dependiente de la Subsecretaria de Mantenimiento Urbano, del Ministerio de Espacio Público que comanda la funcionaria PRO Clara Muzzio.
El “servicio integral de inspección de obras en vías peatonales”, tendrá “un plazo de contratación del presente servicio es de 36 meses consecutivos e ininterrumpidos los cuales tendrán inicio dentro de los 10 días corridos de perfeccionada la Orden de Compra”.
“Larreta gastó el 1er trimestre 5 millones de pesos diarios en veredas, ahora le paga a una empresa casi $2.247 millones para inspeccionar el estado de las mismas”, destaca en sus redes el legislador porteño del Frente de Todos Javier Andrade. Y remata: “para después pagarle a otra empresa los arreglos que ‘hagan falta’, y te habla de un Estado eficiente. No hay remate”.
El gasto millonario salió publicado en el Boletín, a pocos días que se conocieran los datos precisos de la ejecución presupuestaria del primer trimestre de este año en la Ciudad de Buenos Aires. Solo a modo de ejemplo para comparar algunas cifras y prioridades de la administración porteña: mientras gasta 2.247 millones en la inspección de veredas, en el primer trimestre de este año apenas invirtió 915.982.176 de pesos en Infraestructura Escolar.
Pero existen otras áreas donde la ejecución presupuestaria fue bajísima en los primeros tres meses del año y, que si se las compara con el desembolso millonario en la licitación pública mencionada queda en evidencia las prioridades de la gestión.
El programa de “Mejoramiento de Vivienda” gastó 1780 millones de los 14.857 millones planificados para este año. Respecto al ítem «Inclusión de Personas con Discapacidad», en el primer trimestre la Ciudad invirtió 33 millones de pesos sobre un presupuesto total que llega a los $388.389.198. Esto quiere decir que, en este sector para 2023, el ejecutivo porteño gastará casi seis veces menos que en la inspección de las veredas.

Corte en la Terminal de micros de Retiro

11.7.2023

Familiares de una adolescente de 14 años, Mara, denunciaron que se encuentra desaparecida desde el pasado lunes y reclaman desde las 17:00 cortando la salida de micros de la Terminal Retiro. Los familiares denunciaron que Mara salió de la escuela secundaria donde cursa sus estudios en el barrio Mugica de Retiro, pero no llegó a su casa. Ante la “falta de respuestas” a la búsqueda, un grupo de vecinos bloqueó la salida de micros.

Mara, fue vista por última vez cuando salió el último lunes al mediodía, de la Escuela de Educación Media Nro. 6 en el Polo Educativo Padre Mugica de Retiro y desde entonces, sus padres y familiares difundieron el caso en redes sociales, sumándose otros vecinos al “pedido desesperado de búsqueda”.
Según fuentes del Gobierno porteño, el padre de la adolescente radicó la denuncia en la Comisaría Vecinal 1 A de la Policía de la Ciudad, en la que se dejó asentado que se retiró el pasado lunes de su domicilio de la Manzana 6 del Barrio 31 para dirigirse a la escuela, ubicada en avenida Argentina y Letonia, pero no regresó a su casa.
En el caso se dio intervención a la Fiscalía Nacional, Criminal y Contravencional Nro. 4, a cargo de Carlos Vasser, activándose el protocolo de búsqueda y solicitando, entre otras medidas, el relevamiento de las cámaras de seguridad de la zona. Al mismo tiempo, funcionarios del área de Minoridad establecieron contacto con la familia, según los voceros judiciales.
Al momento de su desaparición, Mara vestía una campera de color azul oscuro con líneas blancas, pantalón negro y llevaba mochila negra con plateado.
Ante el paso de las horas, familiares y vecinos de Mara se manifestaron frente a la sede del Ministerio de Educación porteño, en el barrio Mugica. Pero en el Ministerio, después de varias horas, no fueron recibidos. Decidieron entonces, alrededor de las 17:00, marchar hacia la salida de los micros de larga distancia de la Terminal de Omnibus, protagonizando un bloqueo que demoraba esta noche la partida de decenas de servicios.

Condenan a prisión perpetua a tres policías de la Ciudad por el crimen de Lucas González

11.7.2023

Este martes los jueces leyeron la sentencia a miembros de la Policía de la Ciudad que asesinaron al joven de 17 años, en noviembre de 2021. Condenaron, además, a otros seis policías a penas de entre 8 y 4 años; cinco fueron absueltos.

Los jueces Ana Dieta de Herrero, Daniel Navarro y Marcelo Bartumeu Romero, del Tribunal Oral en lo Criminal 25, condenaron al inspector Gabriel Alejandro Isassi, al oficial mayor Juan José López y al oficial Andrés Nieva, a cadena perpetua por considerarlos coautores del “homicidio quíntuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, alevosía, por odio racial, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser integrantes de una fuerza de seguridad”.
Además del asesinato de Lucas González, los tres policías también fueron condenados por intentar matar a los tres amigos del joven, por privación ilegal de la libertad y por falsedad ideológica. Por el mismo hecho fue condenado el oficial Sebastián Baidón, que llegó al lugar del hecho como chofer de Cuevas. Recibió la pena de ocho años de prisión.
El tribunal también impuso penas de prisión a los jefes de la Brigada a la que pertenecían los policías condenados, así como al inspector Héctor Cuevas, quien reveló detalles sobre la operación de los policías. El oficial Sebastián Baidón fue condenado por torturas contra los sobrevivientes.
El subcomisario Roberto Inca y el comisario Juan Horacio Romero (ambos jefes de la Brigada donde operaban los tres condenados a perpetua), el comisario de la 4D Fabián Du Santos, y el comisario de la 4A, Rodolfo Alejandro Ozán, recibieron la pena de seis años de prisión.
En el juicio, Joaquín Zuñiga lo señaló como el agente que le dijo “así que sos de Varela, villero, tendrías que estar muerto como tu amigo”.
Los cinco oficiales absueltos son: Ramón Jesús Chocobar, Ángel Darío Arévalos, Jonathan Alexis Martínez, Daniel Espinosa y el comisario Daniel Santana.
La sentencia se leyó en el auditorio AMIA de los tribunales de Comodoro Py, con su planta baja y primer piso colmados, junto a una fuerte manifestación de familiares, amigos y organizaciones sociales en la calle. El proceso, que se inició el 16 de marzo, incluyó más de 50 testigos, entre ellos el ex ministro de Justicia y Seguridad porteño Marcelo D’Alessandro, que complicó con su relato a los policías acusados.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 7,1% y marcó el segundo mes consecutivo con un leve descenso

7.7.2023

A la espera de la confirmación de la inflación de junio, este viernes se conoció el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) de la Ciudad de Buenos Aires en el mes de junio y registró un aumento mensual del 7,1%, según informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña.

Este incremento se suma a un acumulado del 51,2% en el primer semestre del año y una variación interanual del 118,6%. Si bien marca una leve baja de lo que fue la primera parte del año, el promedio se mantiene alto y preocupa por el número que puede cerrar en este 2023.
El rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fueron los principales impulsores de la inflación en junio, con un aumento del 10,2%. Esta subida se atribuye principalmente al impacto de los alquileres en el presupuesto de los hogares.
Por otro lado, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene una alta ponderación en el índice, registró un incremento del 5,8%. Esto refleja el constante aumento de los precios en productos esenciales para la alimentación de las familias.
Es importante destacar que estos datos corresponden a la inflación en la Ciudad de Buenos Aires y dan un indicio de lo que se puede esperar en otras regiones del país. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) será el encargado de publicar el informe de inflación a nivel nacional el próximo 13 de julio, lo cual brindará una visión más amplia de la evolución de los precios en toda Argentina.
A pesar de la desaceleración en comparación con meses anteriores, junio marcó la tercera caída consecutiva en los índices de inflación en la Ciudad de Buenos Aires durante 2023.
Además, el informe detalla que los servicios experimentaron un aumento del 7,9%, mientras que los bienes subieron un 6,1%. Dentro de las categorías de precios, los regulados aumentaron un 7%, los estacionales un 2,9% y el resto de la muestra presentó un incremento del 7,9%.
Restaurantes y hoteles promedió una suba de 8% e incidió 0,90 puntos, como resultado de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida y, en menor medida, en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.
Salud aumentó 6,7%, con una incidencia de 0,55 puntos, por alzas en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos.
Transporte registró un incremento de 5,3% e incidió 0,53 puntos, debido principalmente a las subas en los precios de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

Qué número de inflación se espera a nivel nacional para junio

A poco más de un mes para las PASO 2023, el desafío del gobierno pasa por bajar los precios que afectan el día a día de la gente. Hasta el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, se refirió a la problemática con una desafortunada frase: “A mi también me complica que la Playadito valga una luca, el kilo”.
Diferentes consultoras ya dieron sus pronósticos respecto a la inflación de junio. Según la Fundación Libertad y Progreso, el índice mostraría una desaceleración que dejaría la evolución mensual en 6,8%. Pese a que muestra una baja en algunos puntos porcentuales respecto a meses previos, el economista Santiago Casas señaló que “con la política monetaria actual es imposible que la inflación interanual baje”.
“El sendero de inflación hoy está dado, como mínimo, por la emisión monetaria necesaria para pagar los intereses de las Leliqs y los pases. Si calculamos el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas anuales que rinden estos instrumentos, el número nos da 152,7%. Con lo cual, sin reformas estructurales ni cambios abruptos en la demanda de dinero, hoy la foto nos dice que la inflación anual convergería a este valor”, agregó.

En tanto, el IPC de la consultora Ecolatina adelantó que paran el sexto mes del año esperan un avance mensual habría sido del 5,5%. Sin embargo, en el Gran Buenos Aires el índice habría alcanzado en 7,2%, mostrando otra baja respecto a mayo.
El precio de los alimentos, uno de los principales motores del crecimiento de precios durante los últimos 18 meses, en el mes de junio mostraría un aumento del 6,05% según la consultora Consumidores Libres. En ese sentido, desde que arrancó el 2023 hay un avance del 61,64% en este ítem.
Por otro lado, la consultora EcoGo expresó que “en junio los precios de los alimentos y bebidas registraron una suba de 7,5%, lo que representa una desaceleración de 1,5 p.p. respecto a nuestro relevamiento en mayo”.
“Los mayores incrementos se dieron en la primera y tercera y quinta semana del mes con aumentos del 1,8%, 2,3% y 1,9% semanal, consolidando una tendencia donde el grueso de las subas se da cada quince días”, señaló la consultora.

Se derrumbó el techo en un área de descanso de la estación Primera Junta del subte A 7.7.2023

7.7.2023

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) denunció este jueves el derrumbe del techo de un área de descanso en la estación Primera Junta de la Línea A. El gremio, que había advertido la situación y tomó recaudos por los cuales no hubo que lamentar heridos, denunció ““a desidia del Gobierno porteño y de Emova, que continúan priorizando sus ganancias por sobre la seguridad de trabajadores y usuarios””

El peligro derrumbe del techo en la zona de descanso de la boletería era evidente, según informaron los metrodelegados en un comunicado. “El martes último los trabajadores de estaciones denunciaron una fisura en el techo, por la que caía agua de lluvia con un fuerte caudal”, subrayaron desde el gremio que conduce Roberto Pianelli.
A pesar de la advertencia a la empresa Emova –perteneciente al Grupo Roggio, que le cambió el nombre de Metrovías para la nueva concesión que acordó con la gestión del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta– no respondió para reparar la fractura en el techo.
Este jueves, a 48 horas del aviso hecho por los trabajadores, una empleada de la boletería “observó cómo se curvaba el techo y dio el alerta, por lo que no hubo que lamentar heridos”, denunciaron los Metrodelegados.
El motivo, según informó el gremio, son obras que está realizando el gobierno porteño a nivel de calle justo encima de donde ocurrió el accidente. “La desidia del Gobierno porteño y de Emova, que continúan priorizando sus ganancias por sobre la seguridad de trabajadores y usuarios”, sentenciaron los Metrodelegados.
El accidente ocurrió luego de una jornada de medidas de fuerza –con cortes por hora en las distintas líneas de subte– que mantuvieron los Metrodelegados para exigirle a Emova por un plan integral de retiro de asbesto del subte. Las medidas de fuerza “en autodefensa” son realizadas por el gremio desde marzo.
El reclamo es que se retire “flota contaminada” con asbesto –material cancerígeno, con casos probados entre los empleados del subte– y vigilancia médica para los trabajadores, además de una reducción de la jornada laboral para tener dos francos semanales y estar menos expuestos.

Usted es el visitante N°