Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Preocupan varios intentos de secuestro en Parque Avellaneda

19.2.2019

Por La Retaguardia

Ariatna, vecina e integrante de Vecinos organizados de Parque Avellaneda, denunció que durante este último mes hubo distintos intentos de secuestro en su barrio. Se los adjudicó a grupos de mafias organizadas en complicidad con la policía, que buscan mujeres y niñas para las redes de trata. Lo contó en Radio La Retaguardia durante el programa Hora Libre que conducen Matías Bregante, Rodrigo Ferreiro y Natacha Bianchi.

“En los últimos días, en Parque Avellaneda, sufrimos lo que sufren la mayoría de los barrios que es la complicidad policial ante las mafias organizadas que secuestran mujeres, secuestran disidencias, niñas y niños. No se sabe bien con qué fines. Por lo general es para llevarse mujeres a las redes de trata. No hay ninguna duda de que funciona en base a la complicidad policial y a mafias organizadas que se vinculan directamente con la Policía. Además, esto funciona como un amedrentamiento hacia la juventud porque persiguen a mujeres y a disidencias que son jóvenes y militan, que llevan el pañuelo verde en su mochila. Queremos que se visibilice que hay un conflicto muy grande y que la policía está siendo cómplice de un montón de intentos de secuestros. También queremos destacar que esto es una problemática que vivimos las mujeres y las disidencias. Lo que se ha vivido en el Parque Avellaneda es perseguir a mujeres en distintas horas de la noche en motos y con complicidad con la policía. Son esquinas muy transitadas donde, por lo general, hay un patrullero o un policía. En estos casos la realidad es que no los hay”, manifestó Ariatna y contó cómo reaccionaron en torno a esto. “Los vecinos y las vecinas nos estamos organizando, estamos convocando a reuniones y pensando qué medidas tomar en el barrio, y más allá del barrio, para denunciar a quienes tengan que ser denunciados”, apuntó.

 

La metodología

 

Respecto a los hechos en sí, la vecina prefirió no hablar de casos particulares, pero dio indicios de las situaciones que están sucediendo en Parque Avellaneda: “Hay un acuerdo entre los y las vecinas del barrio de no hablar mucho de las situaciones puntuales, pero básicamente hay autos blindados, motos y otros vehículos que persiguen a pibas e intentan subirlas. Hay muchísimos casos que no llegan a las asambleas que estamos teniendo. Básicamente se trata de interceptar pibas que caminan solas por las calles para subirlas a un auto. Lo venimos escuchando hace tiempo en muchos barrios y no sale en ningún medio. La única manera de prevenir estas situaciones es ver cadenas de Instagram o ver en Facebook que tal persona escuchó que en tal esquina un auto trató de subir a una piba. Son cosas que pasan todos los días”, expresó.

Ariatna manifestó la necesidad de visibilizar esta problemática y pidió la organización de los distintos barrios para lograr combatir estas situaciones: “No es un mito. Esto pasa. Llamamos a las compañeras de los distintos barrios a organizarse. Si no nos cuidan, vamos a cuidarnos (entre nosotras). Yo llamaría a hacer una asamblea en la zona oeste de la capital en dónde podamos contactarnos los y las vecinas para estar alertas y entender que esto no se trata de un mito, se trata de una realidad en donde la mujer es oprimida. En este caso, la mujer es presa de la boca de lobo que produce la falta de luminaria y otras cosas. Tenemos que someternos a situaciones que no están buenas. Ojalá el ejemplo de Parque Avellaneda repercuta y los barrios salgan a organizarse en contra de estas cosas”, dijo en el programa Hora Libre de La Retaguardia.

Se han tomado distintas medidas para dar a conocer esta problemática y alertar al resto de las vecinas del barrio: “Estuvo habiendo asambleas. La semana pasada hubo un bicicletazo, donde el objetivo fue visibilizar por el barrio lo que estaba pasando. Se hicieron afichadas y se repartieron volantes. Mañana va a haber una nueva asamblea donde se van a proponer nuevas medidas. La idea es que vaya un poco más allá de la visibilización y haya respuestas concretas. La idea es que esto siga avanzando hasta que podamos resolver la problemática”, contó Ariatna.

La vecina también se refirió a la ausencia estatal en estos casos y a la posibilidad de llevar estas denuncias a la justicia: “El Estado es absolutamente responsable de lo que está pasando, así como es responsable de las muertas por abortos clandestinos. No sé si vamos a llevar esto a la justicia o a algún ámbito legal. Es algo que se revuelve en asamblea y hay un montón de opiniones contrapuestas al respecto. Hay quienes dicen que la policía lejos de resolver, va a aumentar el conflicto y hay quienes dicen que hay que llevar a la policía, y en el caso de que no escuchen denunciar a la policía. Vamos a decidirlo las vecinas en asamblea. Lo más importante ahora es debatir en manera democrática cómo sigue nuestra lucha y hacia dónde apunta”, explicó.

Para quienes deseen contactarse con el grupo de vecinas y vecinos organizados de Parque Avellaneda ya sea para contar alguna situación semejante a las denunciadas por Ariatna o para acompañar su lucha pueden hacerlo a través de Instagram parque_avellaneda o a través del mail a mujeresdeparqueavellaneda@gmail.com: “Llamo a que los barrios refuercen su organización y salgan a denunciar lo que tengan que denunciar. La complicidad policial se tiene que terminar. Vamos a hacer que se termine. Esto a las pibas no nos puede pasar más: no puede ser que salgamos a la calle con miedo, no puede ser que vayamos a un hospital con miedo, no puede ser que vayamos a una consulta ginecológica con miedo, a la escuela con miedo o a dirección a decir que un docente nos tocó o maltrató con miedo. Son situaciones que vivimos en la cotidianeidad”, cerró Ariatna.

Un candidato al Nobel de Literatura tendrá su congreso en Buenos Aires

18.2.2019

Está abierta la inscripción para toda persona que quiera participar en las actividades del Segundo Congreso Internacional Witold Gombrowicz, que se va a realizar entre el 12 y el 18 de agosto de 2019.

Witold Gombrowicz fue un escritor polaco ganador del Premio Formentor y candidato al Nobel de Literatura. El Segundo Congreso Internacional va a combinar literatura, investigaciones académicas, cine, teatro, radio, diseño, juegos, traducciones, recorridos urbanos, talleres y humor. En esta oportunidad las sedes para las actividades serán: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Universidad de San Martín, el Espacio Borges de la Biblioteca Miguel Cané y la librería Witolda, entre otras.

A cinco años de la realización del Primer Congreso, se convocará a personas provenientes de letras, ciencias sociales, historia, teatro, psicoanálisis, periodismo y, en definitiva, a todos aquellos que sean lectores de Gombrowicz y deseen compartir su experiencia de lectura, interpretación y reelaboración. Esta segunda edición se propone construir un espacio de discusión sobre la obra del autor.

La dinámica del congreso combinará lo académico con lo lúdico, habrá charlas y conferencias, pero también, el público podrá adentrarse en una sala de escape, realizar un city tour referido al autor y participar de intervenciones urbanas. Asimismo, el Congreso ofrecerá talleres de lectura y escritura gombrowicziana para el público en general.

También se entregará el Premio Gombrowicz de novela. La recepción de las obras se realizará hasta el 31 de marzo de 2019 y el jurado estará compuesto por Eduardo Berti, Ariana Harwicz y Martín Kohan. El premio será de 100.000 pesos.

Actualmente Gombrowicz es considerado uno de los autores más importantes, disruptivos y originales de la literatura del siglo XX. Entre 1939 y 1963 vivió en Buenos Aires, donde su manera de trabajar con la palabra marcó un antes y un después en la tradición literaria. Los temas que más abordó en sus obras fueron la importancia de la juventud y la inmadurez, la ruptura de las formas y la existencia de una forma interhumana como soberana de la fuerza creadora. Fue referente de varias generaciones de escritores en todo el mundo y este año se conmemoran los 50 años de su muerte.

Las inscripciones y o consultas podrán realizarse a la casilla de correo info@congresogombrowicz.com.

La Boca: “La justicia autorizó el negocio Macri-Larreta-Angelici en los terrenos de Casa Amarilla”

18.2.2019

Difundimos

LA JUSTICIA AUTORIZA EL NEGOCIO DE MACRI-LARRETA-ANGELICI EN LOS TERRENOS DE CASA AMARILLA (LA BOCA)

La Boca pierde un gran Parque Público

En un INFORME anterior denunciamos la inconstitucionalidad y la ilegalidad de la venta de los terrenos conocidos como “Casa Amarilla” al Club Boca Juniors por 180 millones de pesos por parte del Gobierno de la Ciudad (acuerdo Macri-Larreta-Angelici) y la intención de construir allí un estadio shopping.

Luego de cuatro sentencias que reconocieron la inconstitucionalidad de la venta de los predios de Casa Amarilla, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad (con el voto de mayoría del Dr. Esteban Centanaro y de la Dra. Mariana Díaz) revocó la sentencia de la Jueza Cabezas Cescato, y resolvió declarar legal el traspaso de estos predios al Club Boca Juniors sin que exista ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad que así lo disponga.

La sentencia fue dictada el 27 de diciembre, el penúltimo día antes de la feria judicial, en los autos caratulados QUINTO NATALIA GIMENA y otros CONTRA CORPORACION BUENOS AIRES SUR S E SOBRE AMPARO”, Expte. N° A4-2016/0.

  1. Esta venta es una gran fraude económico para la Ciudad. El Club Boca Juniors pagará los 180 millones de pesos de la siguiente forma: 9 millones al inicio; 3 años de gracia, y 41 cuotas en 13 años de aproximadamente $ 4.200.000 pesos.
  2. Además, implica que el Barrio de la Boca pierde un gran Parque Pública de 3 ha tal como había sido ordenado por la Ley N° 2.240 de Emergencia Ambiental y Urbanística del Barrio de la Boca que se encuentra incumplida en su totalidad hace más de 10 años, mientras que en la boca se suceden en forma cotidiana incendios y desalojos. La comuna 4 está lejos de los estándares internacionales de cantidad de espacios verdes por habitante, sólo tiene 4 m2 cuando lo mínimo es de 10 m2 a 15 m2.
  3. Por último, esta sentencia otorga a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. la facultad inconstitucional de vender tierras de la ciudad, ubicadas de la Av. San Juan hacia el sur, en forma indiscriminada, sin control democrático y sin necesidad que haya una ley de la legislatura que lo apruebe. Es la legalización de una inmobiliaria de tierras públicas dedicada a privatizar los inmuebles de todos, algo rechazado por la propia legislatura cuando aprobó la ley de creación de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y cuando volvió a reeditar la discusión con la Agencia de Bienes.

La Constitución lo prohíbe, la Legislatura impidió aprobar organismos que vendan indiscriminadamente tierras pero los jueces de la Sala II aprobaron este negocio de Angelici-Macri-Larreta.

Nosotros, los hombres y mujeres, que creemos en que una ciudad se construye de manera colectiva en comunidad dentro de la ley; vamos a seguir Resistiendo a las mafias, la connivencia, la estafa y las injustas decisiones de un Poder Judicial que no respeta la Constitución, dejando a la comunidad desprotegida. Proponemos seguir luchando con la convicción,  la verdad y la voluntad manifiesta de nuestra comunidad que es lo que nos permitió frenar esta ilegalidad hasta este punto.

Lucharemos en la Justicia, en la Legislatura, en la calle y en todos los lugares necesarios pues ceder es acreditar con resignación el atropello.

Organizaciones sociales y políticas asistieron a personas en situación de calle en Constitución

16.2.2019

Por Federico Trofelli

Poco después de la represión en Congreso, decenas de organizaciones sociales, políticas y representantes de algunos organismos públicos mantuvieron un encuentro con personas en situación de calle para que pudieran acceder a diferentes derechos.

 

Cientos de personas en situación de calle y en extrema vulnerabilidad se acercaron hoy al mediodía a la plaza Constitución para participar de una jornada que había sido convocada por distintas organizaciones sociales con el fin de que puedan acceder e informarse sobre diferentes derechos.

Los organizadores del encuentro habían llegado temprano para instalar los distintos stands en la explanada de la plazoleta, frente a la estación de Constitución, pero los planes cambiaron cuando la Policía de la Ciudad reprimió a un grupo de productores de la economía popular que a modo de protesta pretendían vender verduras a bajo costo en ese lugar.

Finalmente, tras una improvisada asamblea, se resolvió que la actividad debía realizarse en la plaza de Constitución donde se colocaron media docena de mesas para poder orientar y atender a las personas que se acercaban.

Se destacaron tres stands en los que rápidamente se formaron largas colas: el de los promotores de la salud, el de oftalmología y el que facilitaba la tramitación de diferentes programas. Juan, de 59 años, fue unos de los vecinos que se acercó porque “había visto en la tele que vendían verduras a 10 pesos y me venía muy bien, pero bueno no pude comprar nada. Por suerte, aproveché y me quedé para hacerme unos controles”.

El hombre tramitó la Tarjeta Ciudadanía Porteña y se entrevistó con el oftalmólogo Sergio Lucero. “En una semana me dan los lentes. De cerca veo todo borroso. No lo puedo creer, en el hospital me hubieran dado la receta y que me arregle”, detalla Juan, quien reconoce que vive en el barrio de Agronomía y que no está en situación de calle. Sin embargo, advierte: “No tengo jubilación, ni pensión, ni ningún subsidio y hace meses que no trabajo. Vivo de changas, pero no sale ninguna”.

También estuvieron presentes representantes del Centro de Integración Frida que funciona como hogar y espacio de contención para mujeres, trans, niñas y niños. La encargada de la limpieza del lugar, Denisse, de 33 años, señala a Tiempo que “la idea de venir para contarle a las chicas que tenemos un hogar donde pueden venir a comer, bañarse, estudiar, asesorarse, sacar el DNI. En este momento, están alojadas 45 chicas y 12 niños, la mayoría estaba en situación de calle y eran víctimas de violencia de género”.

Denisse vivió dos años en Frida, en 15 de Noviembre 2317, Parque Patricios. Hoy alquila una habitación en Constitución con su pequeño hijo. Como muchas otras, escapó de una historia de violencia y abandono por parte de su ex pareja.

“No veía bien del ojo izquierdo y en una semana voy a tener los anteojos. Este señor es un ángel de dios”, resume Soledad, de 35 años, en referencia al oftalmólogo Lucero. Soledad es una chica trans que vive hace un mes en Frida, luego de haber estado en situación de calle y haber vivido con su hermano en Quilmes, donde la convivencia no funcionó. “Ahora quiero terminar el secundario y conseguir un trabajo para poder alquilar y empezar a vivir bien”, agrega.

Lucero es oftalmólogo, médico y fotógrafo. Además, es docente de fotoperiodismo en Ecuador e integra el colectivo Comunes, cuya zona de influencia es la Comuna 5, donde junto a otros compañeros los martes se instala en San Juan y Boedo para darle una vianda de comida a los más necesitados. Gracias a su colaboración en el día de hoy, en una semana, unas 50 personas tendrán de manera gratuita sus correspondientes lentes.

En otro de los rincones, debajo de las ramas de un gomero, se instalaron las promotoras de salud y género, Sandra y Analía, del Movimiento Popular La Dignidad que le tomaron la presión a varias personas y derivaron a tantas otras para que sean atendidos por los médicos, como Carlos Franjo, quien estuvo desde temprano y debió asistir a unos 40 muchachos que habían sido heridos con postas de bala de goma y recibieron gas pimienta durante la represión de la mañana.

“Vinimos a colaborar con esta jornada y nos encontramos con este lío tremendo. Me llamó la atención que muchos chicos estaban baleados a corta distancia y en el rostro. Algunos fueron trasladados en ambulancias”, precisa Franjo, quien forma parte de la Red Puentes del Movimiento Popular la Dignidad.

Quienes pasaron por el lugar pudieron compartir un almuerzo. “Entregamos toda la comida que teníamos: más de 400 bandejas. Vino bastante gente que realizaron más de 100 trámites de DNI, de subsidios habitacionales y de la tarjeta Ciudadanía Porteña”, describe Horacio Ávila, máximo referente del Centro de Integración Monteagudo y de la ONG Proyecto 7, quien destacó la presencia de representantes de otras organizaciones sociales y políticas y organismos del Estado como la CESAC 16, hospitales públicos, el Ministerio Público de la Defensa, Ni Una Persona Más en la Calle, la Asamblea Popular Plaza Dorrego y Presidencia de la Auditoría General de CABA, entre otros.

“Pudimos llegar a la gente que queríamos llegar y notamos que se sintió contenida. Te da bronca porque esto lo puede hacer el gobierno y 10 veces mejor que nosotros. Pero ellos tienen la decisión política de no hacer este tipo de actividades, por eso ahora queremos replicarlo en otros lugares”, concluye Ávila.

Vale decir que la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño estableció que la indigencia creció en un 98% desde 2015, mientras que la pobreza aumentó un 50%. Las organizaciones que trabajan la problemática sostienen que hay más de 8.000 personas en situación de calle y que otras 22.000 corr

La policía impidió un feriazo y se llevó las verduras

15.2.2019

La Policía de la Ciudad reprimió a los integrantes de la UTT que intentaron concretar en Plaza Constitución un nuevo “feriazo”, la protesta en la que los pequeños productores rurales venden a los vecinos frutas y verduras a precio justo.

 

Con la excusa de que “se ensucia la plaza”, la Policía de la Ciudad reprimió a los integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) que intentaron concretar en Plaza Constitución un nuevo “feriazo”, la protesta en la que los pequeños productores rurales venden a los vecinos frutas y verduras a precio justo. Luego de dispararles balas de goma y arrojarles gases lacrimógenos, las fuerzas de seguridad secuestraron decenas de cajones con mercadería en camionetas del gobierno porteño.

Los “feriazos” y “verdurazos” son una modalidad que los productores de las zonas rurales que rodean el conurbano bonaerense pusieron en marcha para visibilizar la crisis del sector y demostrar que la cadena de intermediarios vende la producción a un precio varias veces superior al que les pagan a ellos.

Durante el año pasado, esta modalidad convocó multitudes en Plaza de Mayo, Once, Constitución y diversas plazas céntricas. Sin embargo, desde enero el gobierno de la ciudad de Buenos Aires le niega a la UTT los permisos que suelen solicitarse para concretar una actividad de ese tipo. La explicación que les dieron es que “ensucian la plaza”.

Así y todo, los productores llegaron esta mañana a Plaza Constitución con el objetivo de instalar el “feriazo”, pero se encontraron con un desproporcionado operativo policial que rodeó con la Infantería el perímetro de ese espacio público. El secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, justificó la represión: “Ayer les dijimos que no se podían instalar”, dijo durante una entrevista televisiva.

El primer paso que dieron los uniformados fue rodear el gazebo instalado en la zona donde los feriantes descargaron las decenas de cajones con lechuga, rabanitos, acelga, tomates, pimientos y demás verduras y frutas. Luego de ello y ante la exigencia de los manifestantes para que les devuelvan sus producciones, avanzaron sobre ellos arrojándoles gases lacrimógenos.

La reacción de los trabajadores fue tirarles berenjenas, plantas de lechuga y tomates. La respuesta inmediata fueron balas de goma contra los manifestantes y los vecinos que se habían dado cita allí para comprar mercadería.

Rosalía Pellegrini, una de las dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Tierra, relató en comunicación con el programa A los botes que se emite por Futurock que son muchos los productores que fueron golpeados por la fuerza policial de Rodríguez Larreta.

“No puedo creerlo. Creo que nunca se vivió, nos reprimieron por estar vendiendo verdura. Tenemos compañeros totalmente golpeados, con la cara estallada de gases lacrimógenos. Tiraron balas de goma, hay compañeros que se desvanecieron. Nos sacaron la verdura, nos sacaron los equipos de sonido”, dijo Pellegrini.

“La herramienta del feriazo no es sólo vender verduras, es que a la gente le llegue la verdura a precio accesible y directo del productor. Lo hacemos desde septiembre y, en enero, el gobierno de Larreta no nos dejó más. Dijimos que nos poníamos a disposición a hacer lo que haya que hacer para poder seguir vendiendo verdura en todas las plazas de Capital Federal y no les interesó porque no les importa la situación del pequeño productor, y lo demostraron hoy”; denunció la mujer y agregó que la comida quedó llena de gases lacrimógenos, “tenemos la cara totalmente ardida por mostrar un morrón, una berenjena. Esto es la policía, esto es el gobierno de Macri”.

De acuerdo a lo que contó la mujer al programa, los trabajadores producen casi el 60% de los alimentos que comen todos los argentinos y que desde hace tiempo reclaman políticas públicas. “En septiembre del año pasado, como una manera para salir de la crisis empezamos a hacer ferias y vender todo por $10. Para los vecinos de Buenos Aires es algo accesible. La gente empezó a pedir feriazos en distintos barrios, así fue hasta enero”.

“¿Cómo es que la vida es tan injusta?”, dijo entre llantos una productora de La Plata a la que la policía le secuestró los cajones de rabanitos y lechuga que había llevado para vender.

Usted es el visitante N°