Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

De Floresta a Beirut: sobre la verdad

16.11.2018

Por Gabriel Fernández

"A decir verdad Hezbollah, nacida en Líbano en 1962, es una organización política que representa millones de pobladores de la región, la mayor parte de ellos islámica chiita. Como cualquier movimiento nacional popular del planeta, ante la invasión registrada en ese tramo, adoptó formas variadas de resistencia".

Habrán visto lo ocurrido con los pibes de Floresta. Si por un lado es preciso seguir la información y difundir la voz de la familia; si por otro resulta importante evitar la identificación de un credo con cualquier acción delictiva; también es pertinente –en el período Cualquier Cosa- volver sobre la cuestión informativa.

A lo largo de los días recientes, decenas de colegas han escrito y pronunciado la frase “la organización terrorista Hezbollah”. Bueno: ya no se trata de un debate ideológico, que depende del prisma. La expresión es falaz, porque si se tuviera que hallar una definición en el campo militar, el agrupamiento citado bien podría ser catalogado como “antiterrorista”.

Aunque el público desde este Sur lejano del Líbano no lo perciba, ese error constituye una tremenda falla profesional de los periodistas que han difundido la situación y de las áreas internacionales de medios como La Nación, Clarín, Infobae, Perfil y algunos más “cercanos” que se prestan a calificar lo que venga, del modo en que los servicios se lo indiquen.

En algún momento definimos esto como ausencia de autorrespeto profesional. Sería interesante que alguno de los analistas internacionales de esos medios fundamenten a cara descubierta, con datos políticos concretos en la mano, qué puede llevarlos a calificar como “terrorista” a la organización que conduce Hasan Nasrallah.

A decir verdad Hezbollah, nacida en Líbano en 1962, es una organización política que representa millones de pobladores de la región, la mayor parte de ellos islámica chiita. Como cualquier movimiento nacional popular del planeta, ante la invasión registrada en ese tramo, adoptó formas variadas de resistencia.

De allí que esa vertiente haya desplegado alianzas, andando el tiempo, con el sector del Partido Baas que levanta banderas confluyentes –partido que se presenta regularmente a elecciones legítimas en casi toda la zona, salvo donde es prohibido y perseguido- y con la Revolución Iraní. Desde 1992 Hezbollah participa de los comicios en su país, con resultados que vale revisar.

En principio: donde arma listas, gana. Se impuso en todos los distritos electorales sin sospecha alguna de fraude y pasó a representar a la mayoría de los libaneses. A tal punto que amplió su política de alianzas hacia otros espacios, lo cual debería relativizar la acusación de “fundamentalista” que también ha recibido: con cristianos ¡pero también con judíos!, forjó “Líbano Multiconfesional”.

Ante las continuas agresiones del Estado de Israel con respaldo de la OTAN, los Estados Unidos y Arabia Saudí, los libaneses resguardaron su derecho a la autodefensa armada, por una sencilla razón: si se desarmaban, eran barridos por esa coalición. Jamás Hezbollah actuó fuera de la región señalada y mucho menos con operativos militares sobre algún país de América latina. Eso no está en su lógica ni en su radar.

Hay dos textos que definen su rumbo de modo inequívoco: la Carta Abierta a los Oprimidos de Líbano y del Mundo, y el Manifiesto de Hezbollah. En ambos expresa la decisión de luchar por “la tierra, el pueblo y la soberanía del país” para “un Estado que tenga un ejército nacional, fuerte y preparado; un Estado que esté estructurado sobre la base de instituciones modernas, efectivas y que promuevan la cooperación, un Estado que esté comprometido con la aplicación de las leyes a todos los ciudadanos sin distinción; un Estado que garantice una representación parlamentaria correcta y justa sobre la base de una moderna ley electoral que permita a los votantes escoger sus representantes sin verse afectados por presiones”. Bien, vamos más lejos.

Pues ¿cuál es el Proyecto Nacional que encarna Hezbollah? Preste atención, lector. Sus objetivos son crear “un Estado que dependa de personas cualificadas con independencia de cuáles sean sus creencias religiosas y que establezca mecanismos para la lucha contra la corrupción en la Administración; un Estado que disponga de un Poder Judicial independiente y no politizado; un Estado cuya economía promueva los sectores productivos y trabaje para fortalecerlos, en especial la agricultura y la industria; un Estado que aplique el principio de desarrollo equilibrado entre todas las regiones; un Estado que cuide a sus ciudadanos y les suministre los servicios adecuados". 

Hay más, con rasgos significativos: "un Estado que se ocupe de la joven generación y ayude a los jóvenes a desarrollar sus energías y talentos; un Estado que trabaje para consolidar el papel de las mujeres en todos los niveles; un Estado que se ocupe de la educación y trabaje para mejorar las escuelas y universidades oficiales y aplique el principio de la escolaridad obligatoria; un Estado que adopte un sistema descentralizado; un Estado que trabaje duro para frenar la emigración y un Estado que cuide a sus ciudadanos en todo el mundo y les proteja y se beneficie de sus conocimientos y posiciones para servir a la causa nacional”. Así es la cosa.

Como se verá, todo muy poco “terrorista”. Por el contrario, esta organización –reiteramos: representativa de la mayoría de los libaneses- ha actuado con energía y con la ley en la mano para expulsar a Al Qaeda y al ISIS de su zona de influencia. Todo esto, y bastante más que por ahora no incluimos para evitar abundar sin sentido, es información.

Información abierta disponible para todos los colegas que intenten asomarse aunque más no fuera un poco a la realidad de Oriente Próximo y Medio Oriente. La posibilidad de que Hezbollah configure un grupo terrorista para operar en la Argentina es la misma que si la Juventud Peronista destinara brigadas para actuar violentamente sobre Yemen, por así decir.
Un  disparate; difundido continuamente, estos días, por medios que dicen tener secciones cuyo leit motiv reza “Internacionales”.

* Director La Señal Medios / Sindical Federal / Área Periodística Radio Gráfica.

No cierra el Buenos Aires Design y hay alivio en sus empleados

16.11.2019

El Gobierno porteño decidió prorrogar al menos hasta el 5 de diciembre próximo el contrato para evitar el cierre del shopping Buenos Aires Design y, de ese modo, dar continuidad laboral a unos 700 empleados.

 

A partir del 6 de diciembre se harán cargo del predio la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA) y la Asociación de Hoteles Restaurantes Confiterías y Cafés.

Sin esta extensión en el convenio contractual, el centro de compras ubicado en el barrio de Recoleta debía cerrar sus puertas este domingo y lo mismo ocurriría con los 40 locales que contiene.

Quien participó de las negociaciones fue el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, que ratificó que el objetivo es “preservar las fuentes de trabajo durante el mayor tiempo posible hasta que llegue una nueva concesión”.

“Queremos lograr una transición que no perjudique a los trabajadores”, señaló el funcionario.

Este martes, los trabajadores del shopping realizaron una protesta frente al edificio en Pueyrredón y avenida Libertador para reclamar la continuidad laboral.

Si bien aun no está definido el destino del predio, la Legislatura aprobó un proyecto para instalar un centro gastronómico y cultural.

Para Santilli, el shopping está en un “lugar neurálgico de la Ciudad”.

“A nadie le conviene tenerlo cerrado y por eso tratamos de dar una solución”, sostuvo Santilli.

Un tarifazo a pedir de Roggio

16.11.2018

Por Manuel De Santo

El Gobierno de Rodríguez Larreta intentará hacer pasar un nuevo tarifazo durante el verano a los usuarios del subte y aumentar el pasaje $ 1 cada mes desde este martes hasta llegar a $ 16,50 en febrero de 2019.

 

El Gobierno de Rodríguez Larreta intentará hacer pasar un nuevo tarifazo durante el verano a los usuarios del subte y aumentar el pasaje $ 1 cada mes desde este martes hasta llegar a $ 16,50 en febrero de 2019. Myriam Bregman, Patricio del Corro y Claudio Dellecarbonara se presentaron en la justicia para impugnar el aumento de SBASE y Metrovías y reclamar su suspensión. Cuestionan que los costos de la empresa aumentan 6% pero pretenden que la tarifa suba un 32 %.

Los dirigentes del Frente de Izquierda presentaron con el patrocinio del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) un amparo y una medida cautelar para que el boleto del Subte no aumente el próximo martes 20 de noviembre y cuestionan que en 7 meses el boleto del subte habrá aumentado de $ 7,50 a $ 16,50 en momentos que la inflación sigue a un ritmo imparable.

Myriam Bregman declaró además que “este tarifazo va a ir directo a los bolsillos de un corrupto como Roggio sin ningún control. Metrovías recibe miles de millones en subsidios por un servicio que es cada vez peor y lo premian con un nuevo aumento, el segundo del año”.

Es llamativa la justificación de este nuevo aumento por parte de Metrovías y el Gobierno de la Ciudad. Según acreditan en la demanda, en la documentación presentada declararon un aumento en los costos de explotación del servicio de 6 %, pero insólitamente pretenden que los usuarios abonen un incremento de 32 %.
Esto se da en el marco de una concesión que viene siendo profundamente cuestionada y que viene siendo prorrogada por decreto de Rodríguez Larreta. Aldo Roggio, cara visible de Metrovías, reconoció además haber pagado coimas por esta concesión y se encuentra procesado por la causa Odebrecht, pero no parecen argumentos suficientes para que el Gobierno de la Ciudad les suelte la mano. El Jefe de Gobierno acaba de mandar un proyecto a la Legislatura para extender la concesión vencida hasta diciembre de 2019 y es uno de los proyectos en carrera para la nueva licitación.

El diputado Patricio del Corro aclaró que “Cuando se transfirió el subte a la Ciudad, se crearon varios impuestos que deben utilizarse para mejorar el servicio y la gestión de este servicio que hoy deja mucho que desear. Ese dinero cubre los gastos operativos, pero los usuarios seguimos sin ver ninguna mejora. Ya ni siquiera se plantea la construcción de las líneas nuevas votadas en la Legislatura y estamos viendo cómo los trenes que se compraron tienen materiales cancerígenos como el asbesto y que tienen que hacerse chatarra. En 2018, hasta septiembre ya se habían abonado más de $ 3.000 millones en subsidios que no hacen otra cosa que llenar los bolsillos de Roggio porque el servicio es decadente”.

La presentación cuestiona además gastos que no deberían estar incluidos en la tarifa técnica como los “gastos de mantenimiento” y otros, tal como fue resuelto por un fallo de la jueza Patricia López Vergara de este año. En el mismo sentido se había pronunciado la Auditoría General de la Ciudad. La demanda además incluye que hay gastos que Metrovías incluye como gastos operativos del servicio que nada tienen que ver como membresías a agrupamientos empresariales como FIEL o IDEA, cursos de inglés y otros gastos insólitos.

 

Un servicio cada vez más deficiente

 

Los usuarios del subte vienen sufriendo un decadente servicio hace tiempo debido a las bajas inversiones de la empresa y de SBASE: túneles que se inundan ante las lluvias, escaleras mecánicas sin funcionar, las diarias demoras e interrupciones en la línea E, trenes viejos, compras de vagones que mandan a hacerse chatarra, coches con material cancerígeno como el asbesto, la lista es interminable y no parece haber una solución a la vista en manos del actual concesionario.

Claudio Dellecarbonara, también trabajador del subte y miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP, afirmó además que “en los últimos años además tuvimos varios accidentes que costaron la vida de compañeros nuestros”. “Es evidente que este servicio no puede seguir funcionando así con aumentos que solo llenan el bolsillo de la empresa. El Subte es un servicio que podemos gestionar los trabajadores y los usuarios y poner por delante un servicio eficiente y de calidad y no los negocios de un puñado de empresarios”, concluyó.

FESPROSA CONVOCA A UNA “JORNADA NACIONAL DE LUCHA” PARA EL 21 DE NOVIEMBRE “CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL Y EN DEFENSA DEL EQUIPO DE SALUD”

14.11.2018

El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Jorge Yabkowski, gremio que representa a 30.000 médicos, profesionales y trabajadores de la salud de 600 hospitales de todo el país, anunciará paros y marchas que habrá dentro de una semana en varias provincias, en una conferencia conjunta con los demás áreas de salud integrantes de la CTA Autónoma, este jueves 15 de noviembre a las 8:00 horas en la sede de ATE Nacional (Avenida Belgrano 2527), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde convocará a una “Jornada Nacional de Lucha” para el miércoles 21 de noviembre próximo “contra la precarización laboral y en defensa del equipo de salud”.

Allí darán los detalles de lo que será esta gran marcha nacional en defensa de los equipos de salud porteños y en contra de la precarización laboral, que se realizará en rechazo al proyecto del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta de degradación de áreas de los equipos de salud.

“Desde la FESPROSA no solo rechazamos enfáticamente que quieran dejar fuera de la carrera profesional a enfermería, licenciados en bioimágenes e instrumentación quirúrgica, sino que además, denunciamos que con esto quieren producir una segmentación y fragmentación del equipo de salud, con precarización laboral, salarios a la baja, es decir, cuestionamos el conjunto de la medida que se intenta imponer y la enmarcamos dentro del intento de imponer la Cobertura Universal de Salud (CUS) por parte del gobierno de Mauricio Macri junto al Banco Mundial, con su consiguiente privatización de la salud”, explicó Yabkowski.

Las regionales que realizarán paros y/o movilizaciones ante la grave situación de la Ciudad de Buenos Aires, son el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SIPROSAPUNE), que realizará un paro general; hará una manifestación el Sindicato de Trabajadores de la Salud de La Pampa (SITRASAP); la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud (APTS) de San Luis levantará una carpa sanitaria en la plaza principal con toma de signos vitales y glucemia, y panfleteada de 10 a 14 horas; el Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS) de Tucumán hará una marcha junto a Escuela Universitaria de Enfermería y el Concejo Enfermería a las 19 horas de la Plaza Irigoyen a la Plaza Independencia; el Sindicato de la Salud Pública (SISAP) de Chubut hará un paro provincial con banderazo frente al Hospital de Trelew; la Asociación de Profesionales de la Salud (ASPROSA) de San Juan hará un abrazo a la Casa de Gobierno “en solidaridad con los profesionales afectados de CABA y para que el gobernador Sergio Uñac recategorice a los licenciados”; el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SIPRUS) de la provincia de Santa Fe movilizará en la ciudad homónima y en Rosario; y la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) de Córdoba movilizará a las 10:00 a la Legislatura.

Por último, Yabkowski destacó la “gran movilización de Congreso a Plaza de Mayo” de la que participará “junto a la conducción de la FESPROSA e integrantes de la FESPROSA del área metropolitana, como CICOP, APS Matanza y Hospital Posadas”, detalles que dará en la conferencia de prensa de este jueves 15.

Centro Gallego: Socios y trabajadores contra el vaciamiento patronal y la entrega de Daer

14.11.2018

Reclaman salarios adeudados hace trece meses y denuncian despidos de la intervención en complicidad de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad que conduce el triunviro de la CGT. El negocio inmobiliario pretende llevarse por delante a la salud.

El mediodía del pasado martes 13 de noviembre, el Centro Gallego de Buenos Aires fue nuevamente escenario de una nueva protesta de socios y trabajadores que se oponen a su vaciamiento. Según denuncian, la actual intervención, encabezada por Martín Moyano Barros, adeuda salarios, aguinaldos, y redujo a la mitad el plantel de empleados.

El Centro fue intervenido en 2012 y, actualmente, quienes están a cargo manifestaron la intención de vender el hospital para –dicen- poder resolver las cuestiones económicas y laborales que enfrentan. En el último tiempo incluso trascendió como potencial comprador el grupo Ribera Salud (actual administrador de la Fundación Favaloro).

Frente a este escenario Yolanda Guitian, enfermera con más de 25 años de servicio en el Centro Gallego y delegada del Sindicato de Salud Privada de la CTA Autónoma, informó que no hay ningún compromiso escrito serio de parte del comprador ni de parte de la intervención que manifieste que lo van a vender: “creemos que apuestan a vender el hospital vaciado para un negocio inmobiliario”.

Cuando se reactivó la institución, la planta de trabajadores alcanzaba los 1500 puestos y había una capacidad operativa para atender 350 camas. Hoy son 600 empleados y tan sólo 20 camas funcionando.

Lo paradójico es que este afán privatizador no sólo cuenta con el aval de la intervención y autoridades del Ministerio de Trabajo. Los trabajadores denuncian que el propio Héctor Daer, titular de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) respaldaría el vaciamiento que impulsa la patronal.

Como pudo comprobar el equipo de Canal Abierto durante la cobertura de la manifestación, los delegados de ATSA amedrentan a enfermeros y enfermeras despedidos y a aquellos que se organizan en el nuevo Sindicato de la Salud de la CTA Autónoma. En este marco, Daer y los delegados de ATSA hicieron la vista gorda con los recientes despidos de Marcelina Colque Silisque, Graciela Gómez, Valentinca Copaico y Julia Jaldin, candidatas a delegadas en las elecciones del 22 de noviembre que llevará adelante el gremio de la Central que encabezan Ricardo Peidro y Hugo Godoy.

Actualmente, el hospital cuenta con 4.000 socios que también reclaman la falta de médicos para su atención. “Están sufriendo estas penurias después de haber abonado por muchos años su cuota de afiliado”, expresó Guitian.

 

Libertad y democracia sindical contra la burocracia y la patronal

 

En apoyo a estas trabajadoras despedidas referentes de la CTA Autónoma Capital, de ATE Nacional, de organismos de derechos humanos -entre ellos la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas– se hicieron presentes en el sanatorio para presentar un pedido de reunión urgente a la gerencia para plantear la situación de persecución gremial.

Las trabajadoras aprovecharon la visita del Presidente de la Diputación de Ourense, José Manuel Baltar Blanco, junto a nueve intendentes de la provincia gallega, para exponer la situación de vaciamiento de la institución construida por el esfuerzo de generaciones de gallegos residentes en el país que aportaron a la institución, emplazada en el predio de Belgrano 2189 desde 1917.

Usted es el visitante N°