Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Presupuesto CABA 2019: “A la Ciudad de las Luces se le vino la Noche”

11.10.2018

Compartimos el informe elaborado por Mariana Rivolta, integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPPyP) que analiza el proyecto de Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires 2019. Al igual que en el  proyecto de ley del Presupuesto Nacional, los servicios de la deuda pública se han transformado en el quinto ministerio de la Ciudad y los pagos por intereses equivalen a la suma de 9 ministerios.

 

Para el economista Claudio Lozano, también integrante del IPPyP, “en línea con el ajuste nacional, la Ciudad paraliza sus obras (caída real del 19% del gasto de capital), y reduce transferencias sociales y salarios (-6% caía real). Los pagos por intereses de la deuda crecen nominalmente un 77% por causa de un endeudamiento que en solo 9 meses aumentó un 53%, como resultado de la refinanciación de vencimientos y el salto del tipo de cambio. Así los servicios de la deuda pública se han transformado en el quinto ministerio de la Ciudad y los pagos por intereses equivalen a la suma de 9 ministerios.

La Ciudad está atrapada entre la firma del pacto fiscal que le quita recaudación por $7.000 millones, la pérdida de recursos por la eliminación del Fondo Sojero ($870 millones), la transferencia hecha por Nación de los subsidios al agua, energía y transporte (mayores gastos por $ 5.180 millones) y el aumento de los intereses de la deuda pública (más gastos por $11.200 millones).

En el marco del ajuste nacional y la expansión y espiralización de su propio endeudamiento, la Ciudad tiene que reducir drásticamente su gasto primario para realizar un esfuerzo fiscal equivalente a $24.300 millones, el 8% del gasto primario.

VER INFORME

Delfina “Calu” Pignatiello: nadadora “de plata”, nieta “de oro”

11.10.2018

Diego Di Bastiano

La joven quedó en segundo lugar y fue una de las noticias de la jornada al dedicarle entre lágrimas el triunfo a su abuela recientemente fallecida.

 

Luego de haber ganado el campeonato mundial juvenil de Indianápolis, Estados Unidos, el año anterior, la nadadora Delfina Calu Pignatiello conquistó la medalla de plata, al quedar por detrás de la húngara Ajna Kesely en la categoría 800 metros libres, emocionando a propios y ajenos por el sentido homenaje que le brindó a su abuela, que falleció repentinamente una semana atrás.

“Fue la carrera más emocional de mi vida. La del Mundial fue la mejor en cuanto a rendimiento, pero acá hubo muchas cosas por afuera de lo deportivo y por eso la emoción pasó por otro lado”, analizó Pignatiello, que quedó segunda con 8m32s42, a 4s82/100 de la ganadora del oro. El bronce fue para la austríaca Marlene Kahler con 8m36s57.

Paro y movilización de los trabajadores de Promoción Social

11.10.2018

Reproducimos:

Jueves 11 de octubre: PARO y MOVILIZACIÓN de ATE Promoción Social

Horacio Rodríguez Larreta: CAMPEÓN OLÍMPICO DEL AJUSTE Y LA PRECARIZACIÓN

 

En estos días y hasta el 18 de octubre, se van a estar realizando los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en la Ciudad Buenos Aires.

Desde hace meses el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta lo ha convertido en una actividad emblema de su gestión, que contrasta lamentablemente con la realidad que vivimos en la Ciudad. Según cifras publicadas, al día de hoy los Juegos -que durarán apenas 12 días- le han costado a la Ciudad más de 8.600 millones de pesos, mientras que el presupuesto anual 2018 para toda el área social de la Ciudad, donde trabajamos con la población más vulnerada, es de 6.500 millones de pesos. Al PRO pareciera que le preocupa más la vidriera que otorga la organización de semejante evento que la realidad de la población con más necesidades de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Las Políticas Públicas se encuentran en estado de emergencia

 

Desde hace años, desde la Junta Interna de ATE Promoción Social venimos haciendo público el estado de emergencia de las políticas sociales destinadas a las áreas de niñez y adolescencia, de mujer y adicciones. Poco y nada ha cambiado, los recursos son cada vez menos y los trabajadorxs seguimos sufriendo la precarización cotidiana de nuestras condiciones de trabajo.

Mientras pareciera no haber límite en el presupuesto de los Juegos Olímpicos de la Juventud para adquirir materiales, infraestructura, seguridad y todos los costos derivados de la organización del evento, los edificios en los que trabajamos se encuentran en pésimas condiciones edilicias. Ejemplo de ello es la sede de Piedras del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, en la que se viene denunciando el calamitoso estado del inmueble, en el que hay filtraciones de agua, riesgo de electrocución, baños que no funcionan, techos que faltan o se caen. Cabe mencionar que en esta sede funcionan programas que trabajan con chicxs en situación de explotación sexual, con mujeres en su primer año de maternidad, que viven en entornos vulnerables. También hay oficinas de la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones.

En los Hogares  que se encuentran bajo la órbita directa del Gobierno de la Ciudad, además de condiciones edilicias desastrosas, lxs trabajadorxs han manifestado en reiteradas oportunidades el hacinamiento, la superpoblación y la falta de personal para llevar a cabo las tareas. El Hogar Curapaligüe alberga aproximadamente a 50 chicxs, cuando según la Ley 2.881, que regula el funcionamiento de los hogares, no debería alojar a más de 30.

Asimismo, estamos ante el vaciamiento de los programas destinados a jóvenes en situación de vulnerabilidad como lo son los Programas de Adolescencia y Reconstruyendo Lazos, orientados a la recreación e inserción laboral para lxs pibxs. La respuesta sistemática por parte de lxs funcionarixs es que no hay presupuesto para aumentar las becas.

 

Campeones Olímpicos de la Precarización laboral y el ajuste

 

De existir un podio de la precarización, sin duda lxs funcionarios del PRO se ganarían todas las medallas y varias menciones especiales. Rodríguez Larreta, Guadalupe Tagliaferri (Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat) y Martín Mura (Ministro de Hacienda), son lxs primeros campeonxs olímpicos de la precarización laboral y las políticas públicas. A lo ya mencionado y en un contexto de ajuste generalizado, en nuestro Ministerio cobramos salarios de miseria y coexisten varias modalidades de contratación incurriendo al fraude laboral como política de estado. En paralelo, la implementación de la Nueva Carrera Administrativa es una estafa dado que no hay reconocimiento de funciones.

Por todo ello, el jueves 11 de Octubre realizaremos un paro de actividades. Nos movilizaremos a partir de las 11 y seguiremos exigiendo que nos escuchen y den respuestas a nuestras demandas.

Exigimos:

-MAYOR PRESUPUESTO PARA LOS PROGRAMAS SOCIALES

– SALARIOS POR ARRIBA DE LA CANASTA BÁSICA.

– RECONOCIMIENTO DE LAS TAREAS QUE REALIZAMOS.

-ESTABILIDAD LABORAL PARA TODXS.

 

Concentramos a las 11:00 en México 1661

Ministerio Desarrollo Humano y Hábitat

 

Junta Interna ATE Promoción Social

UniCABA: Un modelo Uber para la educación

10.10.2018

Por Federico Medardo

El macrismo insiste en la UniCABA, un proyecto de “universidad docente” que borraría del mapa a los 29 institutos de formación superior. Para lograrlo, necesita confirmar su concepción de la docencia mediante la Ley de Formación Docente, que mañana comienza a ser tratada en comisiones. Un análisis de la visión cambiemita de la educación “emprendedurista”.

 

En una nota publicada en Infobae, el legislador porteño Diego Marías, uno de los responsables políticos del proyecto UniCABA, se pregunta: “¿estamos haciendo todo lo necesario para generar los graduados que requerirá el mundo del año 2030?”. Ese discurso, futurista y acartonado, funciona también para “La escuela que queremos” –otrora llamada “escuela del futuro”- y para la política del “emprendedurismo” que es, según nos dicen, el empleo del futuro.

Emprendedores podrían ser, por caso, los y las ciclistas de Glovo o los y las choferes de Uber. Son trabajadores y trabajadoras supuestamente independientes, que en sus ratos libres prenden la app y comienzan con su derrotero ciudadano en busca del crecimiento personal. Pero esa carencia de jefe es ficticia y encubre una explotación radical: la firma no paga ART ni seguro de ningún tipo ni vacaciones ni mucho menos aportes a la jubilación; no son empleados, son contratados que carecen de todo tipo de derechos laborales.

Secretamente -o de un modo completamente manifiesto- hay un vínculo entre el mundo del emprendedurismo y el proyecto UniCABA que excede el terreno meramente discursivo. Maximiliano Ferraro, presidente de la Comisión de Educación, indicó que la universidad que está tramando el PRO no solo incluiría carreras docentes, sino también otras ligadas al emprendedurismo. Una de ellas podría ser la de Evasor fiscal.

El vínculo entre educación y emprendedurismo se estrecha aún más si pensamos en este nuevo actor social que el PRO, ciego a toda la historia de la pedagogía, ofrece: facilitadores. En las distintas entrevistas brindadas, la ministra Soledad Acuña y Cris Morena, la asesora especialista en educación del oficialismo, fueron claras respecto a qué rol ocuparán: oficiarán de guía de los procesos de aprendizaje a través de las plataformas interactivas. A imagen y semejanza de los y las funcionarias del PRO, el facilitador es un tecnócrata enajenado incluso de sus propios estudiantes.

La figura del docente está, para el macrismo, agotada. Pero, en verdad, lo que para este modelo está agotado es el estatuto docente, la posibilidad de elegir en qué Instituto de Formación Docente formarte, la paritaria docente nacional, el derecho a huelga, el derecho a estudiar de los y las estudiantes, las condiciones edilicias mínimas. En suma, los derechos adquiridos son los que le impiden al gobierno impulsar cualquier tipo de renovación educativa que sea regresiva. Por ese motivo, para cambiar las condiciones laborales de los y las docentes tiene que crear la figura del facilitador. Para cerrar los profesorados tiene que impulsar una Ley de Formación Docente que lo garantice de manera expresa.

No sabemos qué ilustre futuro tiene previsto el Gobierno para el 2030, pero sí sabemos que el modelo de docente que pretenden tiene que carecer de una perspectiva crítica, tiene que estar por fuera del estatuto docente, tiene que poder preparar a los y las jóvenes para que se puedan generar un trabajo sin depender ni del Estado ni aun del ámbito privado. La UniCABA nace con esa perspectiva mercantilista y frívola, que se suma al ya claro objetivo de instituir a la educación como la variable fundamental de ajuste.

Maximiliano Ferraro precisó el 18 de septiembre que en seis semanas se votaría el proyecto UniCABA. Los legisladores del radicalismo y de Evolución -los partidos políticos más afines al PRO- anticiparon que no apoyarán la ley, de modo que, en caso de que no sufra un freno, sería el primer proyecto que saldría con los votos de una sola fuerza política.

El jueves 11 de octubre, la comunidad educativa de los veintinueve terciarios concentra a las 14:00 hs. en la Legislatura porteña en función de que comienza el tratamiento de la Ley en la comisión de asesores. A las 17:00 hs. del mismo día, se realizará una marcha que partirá desde el Ministerio de Educación de la Nación hacia la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos aires. Las primeras marchas frenaron el proyecto inicial y forzaron al oficialismo a armar un proyecto más atractivo. No solo no sumaron ni un apoyo más, sino que convidaron a enfatizar el rechazo de buena parte de la comunidad educativa. Que esta nueva marcha logre el retiro definitivo del proyecto.

Paran y movilizan los judiciales por aumento salarial y contra el traspaso a la Ciudad

10.10.2018

Comenzó hoy a las 10 y se extenderá por 36 horas. La Unión de Empleados de la Justicia Nacional además moviliza al Congreso. Reclaman un aumento salarial del 20% para el último tramo del año y rechazan al traspaso de la Justicia a la Ciudad.

Los trabajadores englobados en la Unión de Empleados de las Justicia de la Nación (UEJN) iniciaron un paro de 36 horas, en reclamo por un aumento salarial y en rechazo al traspaso de la Justicia a la Ciudad. De esta forma, el nuevo presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, afronta el primer paro general de su gestión.

A partir de las 10 horas, los trabajadores judiciales iniciaron el cese de actividades y avanzaron con una movilización hacia el Congreso. La medida se replicará en el interior del país, en donde el paro será de 48 horas.

Los trabajadores reclaman una recomposición salarial del 20% correspondiente al último trimestre del año y rechazan el traspaso de la Justicia nacional al ámbito de la Capital Federal.

Julio Piumato, secretario general de la UEJN, aseguró que “la movilización es en defensa de los derechos y la Justicia. Impugnamos una iniciativa de traspasar la Justicia a la ciudad de Buenos Aires”.

En esta línea, comentó que en el Congreso se está tratando un proyecto para traspasar a la Ciudad, el fuero de Defensa del consumidor, “que nunca fue puesto en funcionamiento y que modificaría la Ley Cafiero”. A partir de esto, Piumato asegura que el Ejecutivo podría haber “allanado el camino para luego fácilmente traspasar los fueros Laboral, Penal, Comercial, Civil, Mandamientos y Notificaciones, Archivo, con simples convenios entre Capital y Nación”.

“Estamos defendiendo la independencia del poder judicial, que está siendo amenazada por el Gobierno”, sentenció y agregó que “en un solo movimiento conseguirían avasallar nuestros derechos y manipular a la justicia para obtener impunidad (Penal), flexibilizar derechos laborales (Trabajo), proteger a la banca usurera (Comercial) entre otros”.

De esta forma, los trabajadores judiciales buscan evitar que el Gobierno avance y traspase todos los demás fueros y los depósitos judiciales a la Ciudad.

Usted es el visitante N°