Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Larreta y el circo de La Villa Olímpica en el sur de la Ciudad

4.10.2018

Por Ivana Otero

A pocos días del evento, un poco de luz sobre la puesta en escena de los Juegos Olímpicos de la Juventud en la zona sur de la Ciudad.

 

En sus marcas, listo, fuera. La voz de mando la dio el mismísimo Mauricio Macri el jueves 27 de noviembre en el Parque Olímpico ubicado en Villa Soldati, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. Acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrieron el predio donde se realizarán los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 entre el 6 y el 18 de octubre. En la TV se verá un magnífico espectáculo, digno de un país “pujante” y con recursos destinados “racionalmente”. Se calculan, según diferentes fuentes, que son alrededor de 350 millones de dólares el gasto de un entretenimiento que durará menos de 15 días.

Salto en largo a la pobreza. En el discurso, Macri no se privó de alardear del pacto con el FMI, y de promocionar el G20 que se realizará en el territorio nacional. Resaltó que “este tipo de eventos y todo lo que estamos haciendo están generando credibilidad en el mundo” que “ayuden en el día a día a crecer, a desarrollarnos, a reducir la pobreza y crear oportunidades”, un discurso elegido ante las cámaras pero a espaldas de la realidad de la zona sur y en particular de la Comuna 8. Si hubiese cruzado la avenida Cruz se hubiese topado con la imponente Villa 20, y no tan lejos la Villa 15 conocida como la Oculta. Si hay algo que no se ve modificado, por más fachada que se le esté construyendo, es la pobreza y el hacinamiento a la que se ven sometidas miles de familias trabajadoras.

Pase de posta a la salud. Mientras tanto los vecinos de la zona siguen esperando la promesa de la campaña para jefe de gobierno de Mauricio: el hospital de alta complejidad “Cecilia Grierson”. Hace un año esa faltante se cobró la vida de un joven que murió en la puerta de la salita de Lugano 1 y 2 por falta de insumos y ambulancia. Y hace semanas, el Cesac 14 de Villa Cildáñez fue incendiado y no parece haber plan de reconstrucción. En el mundo del revés, un hospital tarda 10 años en construirse mientras un espectáculo Olímpico se realiza a la velocidad de la luz. Jerarquías son jerarquías.

Antorchas para la educación. La zona sur es la que tiene más faltante de vacantes. Barrios enteros como Villa Lugano, Villa Soldati, y otros no tienen las escuelas suficientes para atender la demanda de vacantes de escuela primaria y ni que hablar de inicial. Y las que están…pasemos a verlas. La escuela Granja, a la que ya no le queda la granja, está ubicada a pasitos del evento, y estuvo en peligro de derrumbe durante años y con denuncia de que las paredes estaban electrificadas. Hoy sus clases son dictadas en una escuela en construcción, siendo peligroso e insalubre para todos menos para el gobierno de la Ciudad.

Si el ganador surge de las mejores performances, no sería la juventud la que se lleve la copa. Casi el 10% de desocupación actual señala justamente a las mujeres y los jóvenes como los más perjudicados. Ese sector que también suele ser la principal víctima de la persecución policial, que casualmente suele acrecentarse con la llegada de estos eventos.

En síntesis, el teatro que está montando este gobierno es solo una pantalla para ocultar lo que verdaderamente padece el pueblo trabajador a semanas de votar un presupuesto que destina la plata para una deuda ilegítima e ilegal y recorta en gastos públicos. ¿Por qué no son las mayorías las que deciden donde se destina ese dinero? ¿Cuántas escuelas, hospitales y viviendas se podrían construir con los casi 400 millones de dólares invertidos en un evento que buscará ser parte de una campaña electoral? La crisis económica y social preocupa a la mayoría de la población, por eso ya se pronunció contra el pago al FMI y hoy no tardará en repudiar el circo en un país con el pan cada vez más caro.

La Escuela Metropolitana de Arte Dramático en estado de emergencia

4.10.2018

Las y los estudiantes de la Escuela Metropolitana de Arte han anunciado el inicio de un plan de lucha en defensa de la educación pública. La medida fue resuelta luego de agotar las vías de diálogo y de no obtener respuesta de las autoridades por el estado de abandono de las dependencias del EMAD. Anunciaron que realizarán clases públicas frente al edificio del DGEART.

La comunidad de estudiantes del arte se encuentra en plan de lucha. La medida fue resuelta luego de denunciar los problemas edilicios en las distintas sedes de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y tras no obtener respuesta alguna de las autoridades competentes. La EMAD depende de la Dirección General de Enseñanza Artística de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Mediante un comunicado de prensa, han manifestado en relación al estado de los edificios del EMAD: “En algunos de ellos el abandono edilicio pone en riesgo la vida de lxs estudiantes, que trabajan con herramientas eléctricas en un espacio donde hay filtraciones de agua que inundan las aulas, teniendo que poner palets para poder circular y seguir con su formación. Esta es la afectación de carácter más urgente, pero el abandono de nuestra escuela no es solo de carácter edilicio”.

El abandono cultural y edilicio pone en riesgo la continuidad de las asignaturas curriculares del EMAD: Tecnicatura Superior en puesta en escena, Formación del Actor/Actriz, Tecnicatura Superior en Escenografía, Profesorado de Teatro, Curso de Dramaturgia y Curso de Formación del Actor/Actriz para la actuación en espacios abiertos. Pese al abandono de las instituciones de formación cultural, las y los estudiantes insisten en que “No tenemos una bajada de presupuesto específico para nuestra escuela”.

Consultada una de las estudiantes declaró: “El sábado pasado nos encontramos con dos de nuestras sedes inundadas. El equipamiento eléctrico estaba pasado de agua. Además de la cursada está en riesgo la vida de les estudiantes y de los profesores y de toda persona que concurre a nuestra escuela porque hay riesgo de electrocución. Hemos tenido promesas de arreglo que no se han realizado, por eso, tras agotar las instancias burocráticas y es por eso que organizamos está jornada de clases públicas”.

Las clases públicas comenzarán el próximo viernes, 5 de octubre, desde las 9 horas, frente a la entrada del edificio DGEART (Perú 374). La comunidad educativa del arte sostiene que “la educación pública es nuestro derecho y la vamos a defender”. Solicitan las más amplia difusión para visibilizar el reclamo de las y los estudiantes de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático.

No a la reforma del Código Procesal Penal de la Ciudad

4.10.2018

Por Correpi

El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la bancada de Cambiemos buscan aprobar en la Legislatura su proyecto de reforma al Código Procesal Penal de la Ciudad, que entre otras cuestiones contempla como medidas probatorias válidas e incuestionables una serie de normas violatorias de las garantías constitucionales y consagratorias (ahora en el texto de la ley) de un verdadero estado de excepción.

Todo el andamiaje represivo se presenta, siempre, como una combinación entre lo legal y lo ilegal.

El Poder Judicial, en tanto pieza fundamental del Estado y accesorio del poder en general, que se pretende independiente y autónomo y disociado de la clase dominante a la que responde, es un legitimador de ese mecanismo, y el maquillaje que lo presenta como un “ejecutor” de lo primero, soslaya sin embargo la predominancia de lo segundo.
Hasta hoy, plantar pruebas, armar causas, invadir la intimidad de los ciudadanos, entre otras muchas conductas que se piensan contrarias a la ley, eran habituales, comunes, y en infinidad de casos blanqueadas por la propia intervención del aparato judicial. No son prácticas impuestas desde la llegada al gobierno de Cambiemos, sino que es la propia naturaleza del sistema en el que vivimos y soportamos desde hace mucho tiempo. Pero ahora, en sintonía con la concepción de Cambiemos y su vocación antidemocrática, esas prácticas devienen en definitivamente “legales”.
Mediante esta reforma, Cambiemos consagra como norma escrita el espionaje de la ciudadanía.
Las escuchas telefónicas sin límite temporal para recogerlas ni para desecharlas (por 30 días renovables por otros 15 sin especificar si es prórroga única), por caso, dan una pauta de la magnitud de la trampa que se instala.
Su utilización indiscriminada (cualquier delito es suficiente excusa), habilita al poder judicial a perseguir a terceros que, aun ajenos a la causa madre, quedarían involucrados en otras a partir de la información extraída.
La DAJUDECO (dirección a cargo de la Corte Suprema) será la encargada de hacer lo mismo que hoy de manera “ilegal” hace la AFI (ex SIDE).
Las vigilancias a distancia con sistemas de seguimiento son otro elemento determinante del necesario repudio. Se trata del ingreso remoto a los diferentes dispositivos (celulares, computadores, etc.) propios de los más sofisticados despliegues del espionaje cibernético.
En paralelo, se propone extender de 24 a 48 horas la aprehensión de un imputado, plazo en el que proliferan las facultades discrecionales del juez sin participación de la defensa, con sólo un acta de carácter reservado, de dudosa comprobación legal.
Informantes, infiltrados, agentes encubiertos, agente revelador, todo el andamiaje de la llamada “inteligencia” complementa este inaceptable despliegue represivo que, con la excusa de combatir al delito y actualizar los dispositivos legales, en verdad resultará de fácil aplicación para desbaratar el ejercicio de derechos políticos y genera un auténtico derecho penal del enemigo.
Sostenemos que el derecho sigue a los hechos. A medida que el conflicto social se va agigantando, que la ciudad en la que confluyen las protestas más multitudinarias y con efecto multiplicador por lo que es la Argentina entregada al FMI, el gobierno de Cambiemos cierra su círculo de sometimiento y degradación con este proyecto que implica la flexibilización -cuando no la suspensión- del derecho, amparando la excepcionalidad y dejando de lado las garantías que -aun insuficientes- sin embargo resultan indispensables para una sociedad conflictiva (como pocas en el mundo) por su matriz resistente.
No ha de perderse de vista que esta superposición de lo legal y lo ilegal es funcional al proceso de concentración de riquezas y centralización de su comando, que profundizó Cambiemos. Porque no es casual que se intente promulgar esta reforma cuando más se agudizan las tensiones sociales por efecto de la devastación económica que sufren los trabajadores y el pueblo.
La represión, como forma violenta que asume el estado, se complementa con estas disposiciones revestidas con apariencia de legalidad.
Las noticias refieren que mañana se tratará en la Legislatura este proyecto de reforma. Si pasa, el gobierno del tándem Macri-Larreta habrá demostrado cómo se construye un estado policíaco: sospecha, control, delación, espionaje.
Es imperativo movilizarnos para que esta reforma no prospere.

NO A LA REFORMA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE LA CIUDAD

Docentes: Larreta cerró el 25% con los gremios más chicos, pero los mayoritarios lo rechazaron

3.10.2018

La mayoría de los sindicatos de docentes porteños aceptó la propuesta salarial de Horacio Rodríguez Larreta de una suba del 25% y retomar la negociación en noviembre próximo. La rechazó UTE, el de mayor cantidad de afiliados.

Como sucedió con la paritaria del año pasado, 15 de los 17 sindicatos de docentes de la Ciudad dieron el visto bueno a la oferta, con el rechazo de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) y Ademys.

A diferencia de lo que sucede en la provincia de Buenos Aires, donde los gremios con mayor cantidad de afiliados tienen más peso en la decisión, en la Ciudad todos los sindicatos tiene el mismo poder de voto.

Según el Ministerio de Educación porteño, en octubre el salario promedio de jornada simple llegará a $17.774, mientras que el de jornada completa ascenderá a $35.548, con este aumento acordado en una reunión que los gremios y el gobierno local mantuvieron en la sede de la cartera educativa.

UTE rechazó la propuesta del Gobierno porteño al considerar que cuando termine octubre la inflación acumulada será del 35 por ciento y advirtieron que no van a “aceptar una rebaja salarial del 10 por ciento en octubre.

“Cuando cobremos ese 25% que ofrece el gobierno la inflación del IPCBA estará arriba de los 35 puntos. Ya con el sueldo cobrado en el mes de octubre estamos 7 puntos por debajo de la inflación. Esto significa que con la recomposición que ofrece el gobierno en el mes de noviembre los docentes estaremos recibiendo un 2% de aumento”, justificaron su rechazo en el gremio mayoritario del sector.

En ese marco, UTE junto a otros gremios porteños que integran la CTA de los Trabajadores alineada con el kirchnerismo, como los metrodelegados, ATE-Capital y Sadop, se reunirán el próximo lunes para analizar los pasos a seguir en su plan de acción.

Denuncia en el Colegio Nacional: “Salimos a hablar porque no queremos que le pase a ninguna otra alumna”

2.10.2018

Por Enrique de la Calle

Egresadas del Colegio Nacional denunciaron situaciones de acoso y abuso en la emblemática institución porteña. Entrevista a Zoe Taricco García, una de las ex alumnas protagonista.  

Egresadas del Colegio Nacional pusieron en jaque los cimientos de la emblemática institución porteña al denunciar, en medio de una ceremonia de entrega de diplomas, situaciones de acoso protagonizadas por profesores y preceptores. “Venimos a denunciar la violencia institucional ejercida y avalada por la comunidad educativa hacia nosotres. Les pedimos que por un momento nos presten su atención dado que las experiencias que tenemos para contarles fueron y siguen siendo sumamente dolorosas", afirmaron. Entrevista a Zoe Taricco García, una de las ex alumnas que participó del acto. 

 

APU: Para comenzar, pongamos en contexto el momento de la denuncia. ¿En qué situación se dio? 

Zoe Taricco García: Estábamos convocadas como egresadas, de la camada 2016 y 2017, a la entrega de diplomas. El Colegio Nacional entrega los diplomas un año después de que la camada termine el sexto año opcional que tiene el Colegio. Por eso, teníamos la entrega de diplomas tanto tiempo después de ser egresadas. Nosotras terminamos en 2016 (en el turno mañana) pero era nuestra propia entrega de diplomas. Nos pasó que después de tanto tiempo, muchas amigas empezamos a hablar sobre la incomodidad, las pocas ganas que nos daba volver al Colegio. Todas coincidíamos en esa impresión. Todas pasamos por situaciones incómodas, que nos generaron mucho malestar y sufrimiento. No teníamos ganas de ir a esa ceremonia. 

 

APU: Ante ese malestar, deciden brindar ese discurso tan contundente. 

ZTG: De a poco fue tomando forma la idea de llevar un mensaje a la ceremonia, como modo de mostrar lo que fue nuestro paso como alumnas. Primero dijimos de llevar un cartel. Luego, hablamos de algo más explicativo, como una bandera. De repente, nos dimos cuenta que nada nos alcanzaba para lo que queríamos transmitir. En un grupo más pequeño surgió la idea de leer un discurso. Después, se dio la coincidencia de que otros turnos también leyeron discursos en el mismo sentido. Pero no estuvo articulado. Nosotras, del turno mañana, decidimos agruparnos bajo el nombre "Mujeres y disidencias" y escribir entre todas un discurso que diera cuenta de esas situaciones que involucraron a las autoridades y personas jerárquicamente superiores a nosotras. Eran situaciones que no podíamos manejar, teniendo en cuenta además, que éramos menores de edad. 

 

APU: ¿El resto de los asistentes a la ceremonia sabían de qué iban a hablar?

ZTG: Nadie sabía. Para nosotras fue primordial que nadie supiera más allá de nosotras. Porque, además, para hablar tenés que pedir la palabra. Por eso no queríamos que nadie supiera, porque era muy fuerte lo que queríamos decir. 

 

APU: ¿Las personas aludidas estuvieron presentes?

ZTG: Eso nos llamó la atención, ninguna persona aludida estuvo presente en la ceremonia. No sabemos qué pasó. Tampoco sabemos si todos los profesores o los preceptores tienen que estar presentes en la ceremonia. No sabemos. También nos llamó la atención que el rector (Gustavo Zorzoli) tampoco estuvo presente, cuando ha estado en otras ceremonias. 

 

APU: ¿Tuvieron alguna respuesta de las autoridades del Colegio?

ZTG: Ninguna, nadie nos llamó por ahora. No lo creyeron pertinente, por lo visto…

 

APU: La intervención tuvo mucha repercusión. ¿Cómo valoran el impacto de lo que pasó, el debate que generó?

ZTG: Nuestra idea desde el principio fue que el discurso se grabara. El video que se ve, lo grabamos nosotras. Porque queríamos que se difundiera, que saliera a la luz lo que queríamos decir. Después de publicar el video, agregamos el discurso completo. Luego, hablamos con periodistas para que nos ayudaran en la difusión. Y pasó lo que pasó, que salió en todos lados. Lo logramos, estamos muy conformes en ese sentido. Porque queríamos eso: que la comunidad en general supiera lo que nos pasó. 

 

APU: ¿Cree que es un antes y después para el Colegio Nacional?

ZTG: No creemos que sea tan determinante, que de un día para el otro cambie todo. Es un proceso. Nosotras salimos a hablar ahora porque estamos atravesadas por todo lo que es el movimiento feminista en Argentina. Estamos interpeladas por todo eso. Pudimos resignificar nuestro lugar como alumnas. Siempre supimos que muchas cosas que nos pasaban estaban mal, porque nos ponían incómodas, nos molestaban. Pero ahora le damos otro significado, lo pudimos expresar, poner en palabras, de modo más seguro. Eso para nosotras fue todo un proceso. Por eso no esperamos que esto cambie de un día para otro. Queremos que las autoridades educativas, no solo del Colegio Nacional, reflexionen sobre esto que nos pasó y que sigue pasando. 

 

APU: Entiendo que la denuncia tiene que ver con hacer visible lo que les pasó a ustedes pero también que sirva para las alumnas actuales y futuras del Nacional. ¿Tuvieron repercusión en ese aspecto?

ZTG: Claro, salimos a hablar de esto que no es nuevo. Las personas nombradas hace más de 20 años que están en el Colegio. Nos ocurrió a nosotras pero sobre todo sabemos que sigue ocurriendo. Y las alumnas no tienen la contención de la institución. Queremos que se sepa para que deje de pasar ahora mismo. Por eso, nos reunimos también con el centro de estudiantes para apoyarnos entre todes. 

 

APU: ¿Sus ex compañeros varones? ¿Se sintieron interpelados, tuvieron respuesta de ellos?

ZTG: Nuestra idea no fue apelar a ellos. No quisimos ser punitivistas. Queríamos denunciar la violencia sistemática de las autoridades del Colegio hacia nosotras. Sobre nuestros compañeros no quisimos indagar. 

 

APU: ¿Se sintieron acompañados por ellos?

ZTG: Nos sentimos apoyadas a partir de la difusión que tuvo esto. El mensaje llegó a mucha gente y recibimos muchas muestras de apoyo. Para ellos no es ajeno esto que contamos, son personas conocidas para todos los que cursamos el Nacional, ellos saben de lo que hablamos. No es sorpresa para les alumnes del Colegio Nacional.

Usted es el visitante N°