Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Santiago Maldonado: una invasión de afiches en las calles porteñas

19.7.2018

A días del 1º de agosto, donde se cumplirá un año de su desaparición forzada seguida de muerte y se realizará una movilización a Plaza de Mayo, la Ciudad de Buenos Aires amaneció empapelada con sus ojos seguidos de una pregunta: “¿Dónde termina el camino de Santiago?”.

Sin firma, pueden verse en estos días por la Ciudad de Buenos Aires miles de afiches que nos interrogan con una inquietante pregunta: “¿Dónde termina el camino de Santiago?”. Los ojos de Santiago Maldonado nos miran, como desde hace un año, en miles de paredes de nuestra Ciudad.

“¿Dónde termina el camino de Santiago?” vuelve a abrir un debate que no había sido zanjado. Una pregunta que, más que clausurar sentidos, nos interpela y parece querer decirnos que el camino que un día empezó Santiago hoy es el comienzo de una nueva mirada.

5×1: un proyecto que ataca la salud de los porteños

18.7.2018

La iniciativa del gobierno de Rodríguez Larreta conocida como Complejo Hospitalario Sur planea destruir 5 hospitales para erigir uno. Y generar un fenomenal negocio inmobiliario a costas de la salud de los porteños, de la pérdida de fuentes de trabajo y del avance en la privatización de la salud pública.

El gobierno porteño impulsa el proyecto del Complejo Hospitalario Sur. El mismo implica el cierre y traslado de cinco hospitales monovalentes a un único complejo ubicado en el predio que hoy ocupa el Hospital Muñiz.

El plan pretende trasladar los hospitales especializados de gastroenterología, Hospital Udaondo (Caseros 2061); de rehabilitación respiratoria, María Ferrer (Finochietto 849); de oncología, Marie Curie (Parque Centenario); y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP, en Núñez) al predio que hoy ocupa el Hospital Muñiz, especializado en enfermedades infectocontagiosas.

En estos terrenos de Parque Patricios, luego de demoler casi totalmente el hospital de enfermedades infectocontagiosas se construiría un nuevo hospital que albergaría a cinco. La Legislatura debe tratar el proyecto y de aprobarse se licitará su construcción en 2019.

Si el proyecto prospera, los lotes ocupados actualmente por los hospitales trasladados serían puestos a la venta para emprendimientos inmobiliarios.En su mayoría, se trata de terrenos en ubicaciones preferenciales y con un alto valor de mercado.

Sin garantías de continuidad laboral y ante el desabastecimiento de las instituciones, trabajadores de la salud, asociaciones gremiales y profesionales, vecinos y organizaciones sociales y políticas se están organizando en una multisectorial: “No al 5×1”.

El jueves 12 de julio, marcharon del Hospital Muñiz al Ministerio de Salud porteño, en la avenida Amancio Alcorta al 2100.

“Este plan de 5 x 1 de reconversión hospitalaria, reconcentración, no significa ni más ni menos que una disminución de la oferta del servicio de salud público hacia la ciudad. Por otra parte va a significar una reducción de personal”, sostiene Luis Trombetta, médico infectólogo del Hospital Muñiz

Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) señala: “Esto que llaman modernización no es más que ajuste. Ajuste con exclusión estructural, con pérdida de derechos, ajuste que romperá los tradicionales servicios públicos de salud que tiene la Argentina para transformarlos en un mix público privado”… ni más ni menos que la implementación de la CUS (Cobertura Universal de Salud) que tanto la FESPROSA, como ATE y otros gremios y asociaciones profesionales denuncian que el gobierno quiere instalar.

Natalia Castrogiovanni de la Asociación de Profesionales del Servicio Social de la Ciudad de Buenos Aires, en consonancia con Yabkowski señala: “Esto cierra para el macrismo en función del negocio inmobiliario y el negocio que implica la instalación de la CUS que no es más que la instalación de los seguros de salud en la Argentina y que implica la privatización del sistema sanitario”.

El legislador porteño Fernando Vilardo, de Autodeterminación y Libertad, integrante de la Comisión de Salud, señala que el proyecto debe ser aprobado en la Legislatura, cuestión que al oficialismo de Cambiemos no le ofrece dificultad ya que cuenta con mayoría propia y también tiene aliados como los legisladores de Evolución que responden a Martín Lousteau. Según Vilardo el oficialismo está midiendo fuerzas y viendo que reacción genera el proyecto, antes de avanzar. “El desafío es construir fuerza desde abajo y resistir este proyecto del oficialismo que va a atacar las fuentes de trabajo y seguir desfinanciando a la salud pública”, concluye el legislador.

Inflación en CABA

18.7.2018

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se aceleró con fuerza en junio y trepó al 3,7%, un registro en línea con el indicador nacional, con lo que acumuló en el primer semestre un incremento del 16,4%, según datos del Gobierno porteño difundidos este martes. En términos interanuales, el índice de precios al consumidor en la Ciudad se aceleró hasta 29,8%, 2,6 puntos porcentuales por encima del mes anterior.

Según la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad, en junio la variación del indicador respondió principalmente a las subas en las divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Salud, Vivienda, agua, electricidad y combustibles y Recreación y cultura, que en conjunto explicaron el 70,5% del alza.

Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,5%, aportando 0,71 puntos porcentuales a la evolución mensual de los precios al consumidor. Los principales impulsos provinieron de pan y cereales (6,8%), carnes y derivados (4,9%), leche, productos lácteos y huevos (4,2%) y verduras, tubérculos y Legumbres (6,2%).

Transporte promedió un alza de 6%, con una incidencia de 0,71 puntos porcentuales, debido principalmente a la entrada en vigencia de las nuevas tarifas de transporte público de pasajeros.

Le siguieron en importancia los incrementos en los precios de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. Salud aumentó 5,5% y contribuyó con 0,45 puntos a la variación mensual del Nivel General, por ajustes en las cuotas de medicina prepaga.

Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles promedió un incremento de 2% e incidió 0,38 puntos porcentuales, al impactar principalmente el alza remanente de la tarifa del servicio de agua corriente, alcanzando así a la totalidad de los usuarios residenciales. En menor medida se destacaron las actualizaciones en los valores de los alquileres, explicó el organismo porteño.

Recreación y cultura se elevó 3,5%, con una incidencia de 0,33 puntos, impulsada por los incrementos en los precios de los equipos informáticos y accesorios, junto con aumentos en los valores de los paquetes turísticos.

Festival a un año del asesinato de Cristian “Paragüita” Toledo

18.7.2018

Por Colectivo de Medios de Comunicación Popular*

"Porque las muertes de los pibes de las barriadas populares no pueden ser en vano, desde la alegría y la organización popular, un barrio se levanta, exige justicia por su vecino asesinado. Por Paragüita, y para que no pase nunca más". 

 

 El 15 de julio de 2017 Cristián "Paragüita" Toledo fue asesinado por Adrián Gustavo Otero, bombero de la policía de la Ciudad de Buenos Aires. A un año, familiares, amigxs y organizaciones realizaron un festival con el lema “defendiendo la alegría”, para rendirle homenaje y seguir exigiendo justicia de cara al juicio que iniciará el próximo 4 de septiembre.
La mañana del 15 de julio de 2017 helaba. Era sábado, muchxs jóvenes regresaban del baile de madrugada, como tantas otras veces. También Cristian había salido a bailar con dos amigos, Carlos Gavilán y Jorge Daniel Nadalich. A la mañana siguiente, Paragüita tenía que ir a trabajar a la ferretería que está frente a la parroquia Caacupé en la Villa 21-24, ubicada en el barrio de Barracas. Cristián tenía un rato para dormir, como todos los viernes en los que salía y luego le tocaba trabajar.

De regreso del baile, el auto en el que venían Paragüita y sus amigos se cruzó con el auto en el que iba Adrián Gustavo Otero, policía de la ciudad, que portaba su arma, aún sin estar en servicio. Tuvieron algún intercambio por el tránsito y Otero persiguió el auto de los pibes que volvían del baile. Disparó más de una vez contra ellos y el auto, hasta que finalmente los hizo chocar en Vélez Sarsfield y Santo Domingo. Paragüita tenía un disparo de arma de fuego y, cuando llegaron los integrantes de la Comisaría 30, ya estaba muerto. Carlos y Daniel resultaron detenidos. El policía autor de los disparos también.

Empezaría así el periplo de su coartada: un intento de robo y una persecución por ese motivo. Los únicos dos testigos del asesinato, amigos de Cristián, permanecieron presos durante algunas horas, y fueron liberados producto de la concentración de familiares, amigxs y organizaciones en las puertas de la Comisaría 30, ese sábado 15 de julio de 2017. Carlos, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Villa 21/24, recuerda la concentración y lo que los medios masivos informaron esa mañana: “inmediatamente reproducen lo que sale a decir la policía, que fue abatido un delincuente”.

Pero la organización popular no se hizo esperar, ya que “todo el barrio salió a reclamar, a pedir que esté preso el asesino, que liberen a los amigos y que se dé vuelta eso. Todos participamos. También medios alternativos y barriales”, agrega. El trabajo es doble para quienes son asesinados y además viven en barrios populares: “tener que dar vuelta la cosa también es un dolor tremendo. Encima de la muerte, sufrir eso. Mancillar el honor de una persona de bien, como se decía antes. Dar vuelta eso también es otro proceso doloroso para la familia, por suerte eso se pudo revertir inmediatamente”, concluye. 

Un año pasó del asesinato de Cristian Paragüita Toledo. Un año en que Leo, su mamá, dice que se siente acompañada, abrazada por un barrio que se reúne para rendirle homenaje. Dicen, todxs quienes hablan de Paragüita, que era un pibe amiguero, que todxs lo conocían, que laburaba, que se juntaba con sus amigos. Que le gustaba mucho escuchar música y que, por eso, eligen para este homenaje, en el primer año, un lema: defendiendo la alegría.

“Para recordarle a él como era él”, dice Leo, su mamá. Aunque este año sin Cristian duele “nunca va a dejar de ser duro porque ya no lo tengo más. Me cortaron los brazos y las piernas desde que él se fue. Hasta el final voy a ir para que Otero cumpla la condena que merece”, termina Leo, no sin vidriarse sus ojos. 

El festival a un año del asesinato de Paragüita se llevó a cabo el sábado 14 de julio,  frente a la capilla de la Caacupé y de la ferretería donde él trabajaba, en la villa 21/24. En esa cuadra hay una ermita. Su foto, con su perro, la camiseta. Ahí se juntan sus amigxs a diario. Un vecino pasa, la toca y se persigna. Hay juegos para niños y niñas y música. Merienda, jugo, bolsitas de juegos. Las remeras con la cara de Paragüita abundan. Leo, sus amigxs, su famila y vecinxs, llevan la remera con su cara. El clima es festivo, Paragüita era un pibe muy alegre, dicen -más de una vez- quienes lo conocieron, que pareciera son casi todxs en el barrio. La calle se vuelve espacio de encuentro en el festival por Paragüita. Esa calle que se vuelve espacio público con un sentido distinto en los barrios populares, de una vecindad que se palpita más cercana. En palabras del Padre Toto, cura villero que acompaña desde el comienzo la exigencia de justicia, “la villa da lección a gente de otros sectores sociales. El 50% de los habitantes de la villa tiene menos de 18 años, hay una población infantojuvenil y en la villa se vive el espacio público como un espacio de todos, de todos de verdad. Hay capacidad de hacer fiesta. Cosa que en muchos lugares no. Hay un sentido de vecindad, una madre es madre de sus hijos y de los del pasillo, lo que le pasa al de al lado me incumbe, me influye. Hay una solidaridad natural en la villa de la cual muchos otros barrios debieran aprender”. 

El barrio de Paragüita, como tantos otros barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires, están sitiados por las fuerzas de (in)seguridad. En Barracas se pasea desafiante la Prefectura. Tienen sus puestos fijos, en las entradas y salidas de los barrios. Las brigadas de civil se adentran en las callecitas, y circulan sin identificación, revisando, requisando, levantando a los pibes. El asesino de Cristian Paragüita Toledo es policía de la ciudad. Actualmente espera el juicio preso. El 4 de septiembre empieza la nueva etapa: el juicio oral y público. La condena debe ser ejemplar, dice Carlos, de la comisión de derechos humanos de la villa 21/24, “que haya una condena efectiva y que este señor termine donde tiene que estar y que sirva para que las fuerzas de seguridad entiendan que no pueden hacer esto con cualquiera. Si hubo una muerte que la lloramos, tenemos que conseguir que estas cosas no sucedan más”. 

Porque las muertes de los pibes de las barriadas populares no pueden ser en vano, desde la alegría y la organización popular, un barrio se levanta, exige justicia por su vecino asesinado. Por Paragüita, y para que no pase nunca más. 

 

*FM La Caterva, FM Riachuelo, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino, ANCAP

Se hicieron oír las voces de los secundarios contra la persecución policial y el hambre en las escuelas

13.7.2018

Estudiantes de más de 25 escuelas, se hicieron presentes por primera vez en la Legislatura Porteña para contar la realidad que viven cotidianamente, dentro y fuera de los ámbitos educativos respecto de Violencia Institucional que padecen a manos de la policía.

Apenas pasadas las 17 h el Salón Perón se llenó de estudiantes secundarios de la Capital Federal. Son jóvenes que viven y vivieron la represión institucional, pero le hacen frente. En cada mochila o brazo se ve el pañuelo verde que muestra un grito de pelea por el derecho a decidir, enfrentando a la policía y al Gobierno que les quiere arrebatar su futuro.

La reunión convocada por la Comisión Especial de Prevención y Seguimiento de la Violencia Institucional que preside la legisladora del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman fue dirigida a estudiantes secundarios con el fin de debatir la avanzada policial en distintos ámbitos educativos. Los diputados presentes fueron Victoria Montenegro quien fue convocante desde la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, Patricio del Corro, Paula Penacca, Andrea Conde, Javier Andrade y Marta Martínez.

Acompañaron a los estudiantes referentes de Derechos Humanos como Andrea Antico (cuñada de Santiago Maldonado), Gaston Schilier Director Ejecutivo y Manuel Tufro, Coordinador del área de violencia institucional del CELS, María del Carmen Verdú de Correpi, Alejandrina Barry del CeProDH, Nicolas Tauer de LiberPueblo, APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos).

Estuvieron representantes de las escuelas Otto Krause, Normal 8, Liceo 8, Rodolfo Walsh, Mariano Acosta, Ort, Fader, Normal 7 Pueyrredón, Normal 1 Cerámica, Carlos Pellegrini, Lorca, Reconquista, Manuel Belgrano, Dolores Lavalle, Devoto, Cortázar, Lenguas Vivas, Joaquín V. González, Reingreso de Trabajo Gráficos, Mariano Moreno, Lengüitas, Escuela 6 del 5to Villa 21, Ort Montañeses, Colegio Comunicaciones, entre otras.

Esta Comisión se viene planteando hace tiempo como un espacio de resistencia hacia la avanzada represiva en la ciudad. Hace unas semanas se ha reunido la comunidad senegaleza denunciando la arbitrariedad policial xenófoba contra ellos, lo que también fue tomado en las intervenciones de los secundarios que hacen frente a la violencia institucional.

Estudiantes auto-convocados y algunos Centros de Estudiantes tuvieron la palabra para relatar sobre la degradada infraestructura de las escuelas, producto del desfinanciamiento educativo demostrando en sus relatos el desprecio por parte del gobierno hacia la educación pública.

Andrea Antico en su intervención planteó una verdad: "La única forma para defender los derechos de uno, es la lucha". Invitó especialmente a acompañar a la familia en la próxima movilización, cumpliéndose un año de la desaparición y muerte de Santiago, el 1° de agosto en Plaza de Mayo.

 

Con Hambre no se puede estudiar

 

Varios estudiantes secundarios denunciaron la paupérrima comida de las viandas y comedores. Plantearon que con hambre no se puede estudiar. En las escuelas técnicas o de Bellas Artes donde la jornada es larga relataron que la comida si llega, se sirve en congeladas o pocas raciones o podridas con cucarachas. Incluso un estudiante planteó que se multiplicaron las ratas en su colegio.

 

"Toque de queda" contra la organización estudiantil

 

Pamela de la Escuela 6 del 5º Villa 21, plantea algo que dejó azorados a todos los presentes, el "toque de queda" que implementa la policía de la ciudad contra la juventud: "Tengo familiares y amigos que son detenidos en pasillos de la villa sin ningún tipo de razón, les piden documento porque dicen que ahora hay una nueva ley que es el ’Toque de queda’ que significa que a partir de las 10 de la noche tienen que estar en sus casas, y que no pueden salir a las calles porque son menores. Cuando comienzan a decir que conocen sus derechos a varios chicos les hicieron la técnica del levanta muertos, consiste en tirarlos al piso, atarlos de pies y manos, comenzarles a pegar, tirarles gas pimienta y luego dejarlos ahí como si fueran nada. La policía nos dice que estamos desinformados, que nadie nos va a creer porque somos negros villeros".

 

Autoritarismo institucional y Arbitrariedad Policial

 

En las tomas hubo patrulleros circulando dentro y fuera de la escuela. Se originaron persecuciones, pedidos de DNI, requisas, amedrentamientos y hasta detenciones en la puerta de la escuela, en plaza y esquinas. En el Bellas Artes Manuel Belgrano agarran a estudiantes que los quieren extraer del colegio o meterlos en un patrullero.

La policía no se queda solamente en eso, sino que ingresan armados a las escuelas, los hostigan, los marcan cuando se solidarizan en conflictos por fuera del ámbito educativo.

En un relato de Maira del Manuel Belgrano se deslizó que: "Había aprietes de parte del Ministerio de Educación, llamando a padres para avisar que iban a existir denuncias penales contra ellos y sus hijos, por las tomas y cualquier acción de lucha, instalando una política de terror hacia cualquier tipo de manifestación", esta amenaza se origina en base a que los estudiantes se estaban organizando en asambleas para exigir por el aborto legal. El ministerio de educación interpela a los directivos de las escuelas para averiguar quiénes organizaban las tomas. A una directora le hicieron un sumario por no brindar los nombres de estudiantes.

Myriam Bregman concluyó que "Esta es una primera reunión, nos comprometemos a elaborar un informe de esta reunión donde participaron más de 20 escuelas que dieron un panorama completo de la situación que se vive, y como dijimos al principio queremos elaborar un informe que queremos presentar a las autoridades pero que también circule por las escuelas que los centros de estudiantes tengan este material para que puedan difundir lo que sucede en cada escuela, no solo la propia sino a las demás. Tenemos que trabajar en conjunto con los organismos de derechos humanos sobre la prohibición de que la policía pueda ingresar a las escuelas, elaborar un proyecto que tenga la suficiente fuerza para que la legislatura que sea tratado. Fue muy impactante lo del toque de queda porque un compañero que ya nos había contado eso, da clases en una villa se está imponiendo la idea de que hay una ley que es falsa. La realidad que cuentan ustedes va a ser reflejado en un informe que pueda circular en las escuelas, hacerlo llegar a las defensorías, a los distintos diputados y a los ministerios. A modo de cierre realizo la convocatoria "Este primero de Agosto vamos a reclamar nuevamente justicia por Santiago Maldonado en la calle, como corresponde".

Usted es el visitante N°