Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

En el Día del Periodista, amenazas del Ministerio de Seguridad a La Garganta Poderosa

8.6.2018

Por AReCIA y SiPreBa

El Ministerio de Seguridad formuló una “amenaza” en forma de comunicado: anunció que hoy viernes 8 habrá una conferencia de prensa para “desenmascarar la mentira de La Garganta Poderosa sobre la acusación a la Prefectura por los hechos en la Villa 21-24”. Lo más grave, sin embargo, no es esta amenaza pública en el día del periodista a un medio de comunicación, sino los amedrentamientos que en las últimas horas realizaron las Fuerzas de Seguridad que dependen de ese Ministerio en diferentes villas porteñas.

 

Ahora mismo, los compañeros de La Poderosa están reunidos en todos los barrios en asambleas simultáneas para analizar cómo garantizan el resguardo de compañeras y compañeros que fueron torturados – algunos incluso después de la última manifestación masiva que salió de la Villa 21 el viernes pasado- y que han recibido amenazas directas de efectivos sobre las consecuencias que tendrían si los denunciaban en La Garganta Poderosa.

La conferencia, convocada a las 10.45 en el Ministerio de Seguridad y en la que participará la ministra Patricia Bullrich y sus principales funcionarios, es una clara operación mediática que busca desviar la atención, ya que también mañana se llevará adelante la cuarta audiencia del primer juicio oral contra una fuerza de seguridad de este gobierno por las torturas en 2016 contra dos integrantes de La Poderosa en la villa 21, hay 6 prefectos con prisión preventiva. Las pruebas del accionar represivo son contundentes.

También, a raíz de las torturas y abusos sufridos por tres integrantes de La Garganta Poderosa el pasado 26 de mayo en la Villa 21 por efectivos de la misma fuerza, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 acaba de interpelar al secretario de Cooperación con los Poderes Constitucionales del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, porque en primera instancia se desligó por completo del accionar de Prefectura. Por este motivo, el funcionario fue interpelado para saber si había relegado en la Policía de la Ciudad, o si la Prefectura había abandonado el rol que en teoría estaba cumpliendo en el territorio.

El propio Noceti, que estuvo en la Pu Lof de Cushamen el mismo día de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, se anunció que también estará presente en la conferencia de prensa.

Todo esto ocurre la misma semana en la que se logró identificar al prefecto del Grupo Albatros que disparó contra Rafael Nahuel, asesinado el 25 de noviembre en Bariloche. Y un día después de que el Comité de los Derechos el Niño de la ONU instara al Estado argentino a “tomar medidas para erradicar el uso desproporcionado de la fuerza contra niños y adolescentes por las Fuerzas de Seguridad” y a “investigar exhaustiva e imparcialmente todas las denuncias de tortura, violencia y acoso, incluso por parte de la Policía”.

En abril, el Relator Especial Sobre Tortura de las Naciones Unidas, Nils Melzer, visitó el barrio Zavaleta y destacó la labor que realiza La Poderosa en resguardo de los pibes y pibas de las barriadas, frente al mal accionar de las Fuerzas de Seguridad: “Me siento muy conmovido por todo el trabajo que realizan los organismos de Derechos Humanos en el país, por su forma de responder sin violencia ante los malos tratos por parte del Estado y en especial el trabajo de La Poderosa”.

En ese marco, consideramos que estas nuevas amenazas no son solamente un ataque a La Garganta Poderosa, sino a lo que La Garganta Poderosa representa en esta coyuntura y de cara a todas las demás denuncias que se están presentando por acciones similares vinculadas al amedrentamiento de Fuerzas de Seguridad en todo el país.

 

Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) 

Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)

SUMATE a la MARCHA URBANA

6.6.2018

Si pensás que la ciudad necesita una planificación ciudadana.

Si sufrís el colapso de los servicios públicos y del transporte.

Si querés más espacios verdes y públicos en la ciudad.

Si defendés el patrimonio histórico.

Si te seguís inundando.

Si rechazás la corrupción de los permisos de obras ilegales.

Si no tenés condiciones para acceder a una vivienda digna.

Si los tarifazos y el alquiler se llevan la mayor parte de tus ingresos.

Si no pudiste acceder a una vacante para tus hijxs.

Si rechazás los nuevos Códigos Urbanístico y de Edificación favorables a los negocios inmobiliarios.

Si te indignan los negocios con la tierra pública.

Si defendés el arbolado público.

Si vivís hacinado o en malas condiciones de habitabilidad.

Si apoyás estas causas, organizate.

 

Movilicémonos para reclamar nuestros derechos por una mejor calidad de vida y ambiente urbano.

Porque la Ciudad es nuestra, del 99%, no de los especuladores inmobiliarios.

 

El Lunes 11 de Junio de 2018 a las 17:00

Concentramos en Diagonal Norte y Florida para marchar hacia la Legislatura.

 

Marchemos con ropa, cintas, banderas o velas verdes.

 

Convocada por el FRENTE POR UNA PLANIFICACIÓN CIUDADANA

Reclaman al Gobierno porteño por l@s niñ@s en situación de calle

6.6.2018

La organización Infancia en Deuda manifestó su preocupación por la situación de vulnerabilidad y por las falencias oficiales para atender estos casos y pidió una audiencia con la ministra de Desarrollo Social.

Infancia en Deuda pidió una audiencia con la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri (con copia a la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la CABA, Isabella Karina Leguizamón) para manifestar su “preocupación ante la hostil situación de vulnerabilidad en que viven las niñas y los niños en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires, que recrudece aún más con el frío que aqueja a la ciudad en esta época del año”.

En la nota, las organizaciones protectoras de los derechos de la infancia y la adolescencia recuerdan que la Justicia ya condenó al Gobierno de la Ciudad por el fallecimiento de un bebé en situación de calle, que vivía con su familia bajo la Autopista 25 de Mayo y que, “en ese caso, las autoridades del GCBA, a pesar de conocer la situación de riesgo en que se encontraba la familia del niño, no brindaron una asistencia adecuada ni oportuna sino que omitieron adoptar las medidas necesarias para evitar su muerte”.

La mayor preocupación es que “ante casos de riesgo como el relatado, el gobierno no tenga un mecanismo adecuado de coordinación entre las diversas áreas gubernamentales destinadas a superar las condiciones de pobreza y exclusión en la Ciudad, que pueda dar respuesta inmediata y directa a las problemáticas urgentes, ni implemente políticas que garanticen a las familias en situación de calle recursos para superar esa situación de exclusión y acceder a la garantía de sus derechos de forma integral, con especial consideración de los derechos de las niñas y niños”.

En el documento informaron: “Lo que sucede actualmente es que hay innumerables obstáculos para el ingreso de familias con niñas y niños, quienes durante el día deben desalojar los lugares donde pasan la noche, y no pueden ingresar sus pertenencias”; y señala que “es fundamental que las políticas del gobierno cumplan con la obligación de evitar el desmembramiento familiar. Ante la falta de políticas habitacionales adecuadas, esta obligación implica -en lo inmediato- disponer de dispositivos donde las familias con sus hijas e hijos puedan alojarse y permanecer durante las horas nocturnas y diurnas, sin que ello implique la pérdida de todas sus pertenencias”.

“Estos espacios transitorios, que no resuelven el problema estructural -tanto habitacional como de pobreza en la Ciudad-, ante la falta de políticas públicas integrales en esta materia, resultan necesarios para paliar la urgencia, como una respuesta humanitaria. Por ello, deben contar con equipos multidisciplinarios de asesoramiento y acompañamiento a fin de que se vinculen a las familias y sus hijas e hijos con los programas vigentes y permanentes de acceso a los derechos básicos”, indicaron y exigieron la implementación de “políticas integrales, tendientes a superar las situaciones de exclusión estructural en que viven las niñas y niños y sus familias, con el debido respeto del enfoque de los derechos del niño y su interés superior”.

“Nos golpean, nos rompen los brazos, y nadie dice nada”

6.6.2018

Por Revista Cítrica

Después de la feroz represión que sufrió en Flores de parte de la Policía de la Ciudad e Infantería, Kane Serigne Dame denuncia la violencia y persecución que vive diariamente la comunidad senegalesa. Él, tras ser hospitalizado, pasó la noche en la comisaría.

“Triste”. Así se siente Kane Serigne Dame.Eso es lo que nos llega a decir en las pocas palabras en castellano que habla cuando le preguntamos: ¿Cómo estás?, ¿Cómo te sentís? A Serigne le duele ese brazo cubierto por entero de vendas, y los golpes que le pegó la policía, con sus palos, en la cabeza. “Me duele todo el cuerpo”, dice. Pero lo que más le duele es la tristeza. Le duele que no lo dejen trabajar. Le duele que cuando terminen los 15 días de reposo -o mucho antes porque las necesidades apremian- tendrá que volver a la calle a trabajar; le volverán a secuestrar la mercadería, lo volverán a golpear y otra vez el delito se lo endilgarán a él. Para los violentos,para los que pegan, para los que administran una ciudad con represión, para los que persiguen a los trabajadores y trabajadoras, todo seguirá igual.

¿Qué pensás ahora de Argentina? ¿Vas a seguir haciendo lo mismo cuando te recuperes? “Sí, no queda otra”, contesta. Serigne vende zapatillas en Flores. Llegó hace dos años al país: al principio trabajaba en Liniers, donde la policía le secuestraba la mercadería; ahora está en Flores, donde debe escapar de la policía para poder trabajar.

Kane Serigne Dame está cansado. Más que de costumbre. Porque vivir como vive, trabajar como trabaja, debe cansar mucho: vive en Ciudadela, en una pieza al fondo de un garaje al costado de la estación de trenes del Sarmiento. No tiene ducha: se baña con ollas calientes. Junto a su hermano, que vende ropa, va a comprar la mercadería a La Salada. Y después la parte más difícil: venderla sin quedarse quieto un segundo: caminando continuamente. Porque si se frena, si se instala un rato en un lugar, la policía puede decir que su venta no es ambulante, que eso es un delito porque está “usurpando el espacio público”.

Estaba caminando simplemente y me empezaron a agredir. Me quisieron quitar las cosas.

“Descansé un poco pero me falta todavía, estoy agotado. Desde ayer a hoy todo fue muy largo”, reconoce acostado en su colchón, Kane Serigne Dame -así con los tres nombres lo llaman sus amigos- y nos cuenta lo que pasó: el violento accionar de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires que lo hirió gravemente y le hizo pasar la noche entera en la comisaría.A su imagen en el suelo, todo ensangrentado, que fue censurada por Facebook (además desde entonces la empresa de Mark Zuckerberg no le permite a Revista Cítrica hacer ninguna publicación) ahora le podemos poner sus palabras.

Kane Serigne Dame nos habla en su idioma, otro compañero senegalés escucha por teléfono, desde Flores, y mientras le vende algo a una señora, nos traduce: “Estaba caminando simplemente y me empezaron a agredir. Me quisieron quitar las cosas, salí corriendo, me agarraron, me empujaron y me seguían golpeando. Yo no le pegué a nadie, ellos me pegaron a mí. Me empujaron contra una vidriera. Tres policías me empujaron contra el vidrio de un local. Me golpean a mí, y me llevan detenido a mí. Sólo estaba trabajando. A mí solo me pegaban, todos juntos. Cuando me empujaron, me caí, y ahí me seguían lastimando y me lastimaron mucho el brazo. La policía es muy mala con nosotros. Si vendemos nos molestan”.

Una persecución al trabajo, sin dudas: “Nosotros no queremos quilombos pero la situación se complicó, antes trabajábamos tranquilos, ya no. Nos puede decir las cosas bien, no nos deben golpear. Nos quitan las cosas, nos golpean. Nosotros no vinimos para que nos golpeen, solo venimos para trabajar a la Argentina. Dicen que los negros golpeamos a la policía y no es cierto. No es para pelear que vinimos acá”, lamenta Kane Serigne Dame. Lamenta que no le queda otra alternativa. Debe trabajar aunque no lo dejen. Aunque no lo deje la policía, aunque sepa que lo van a golpear, aunque se vaya a lastimar, aunque no le pasé el dolor: “Cuando me recupere tengo que volver a trabajar porque no queda otra. Y si no me pasa el dolor igual tengo que volver, porque necesito”.

Tres policías me empujaron contra el vidrio de un local. A mí solo me pegaban, todos juntos.

“La policía lo golpeó y empujó. Queremos denunciar eso. No queremos que esto siga así. Nos golpean, nos rompen los brazos y nadie dice nada”, traduce el compañero senegalés del otro lado del teléfono. “¿Con qué siguen? No podemos seguir así…. No nos pueden lastimar más. Si dejamos pasar esta, va a ser cada vez peor. Hay que denunciarlo”, agrega y nos deja porque tiene que seguir vendiendo. Necesita trabajar. Y  Kane Serigne Dame necesita descansar, porque más temprano que tarde la necesidad lo apremiará.“Me duele todo el cuerpo, me duelen los golpes en la cabeza, el brazo, todo. Me cocieron el brazo. Duele”. Le duele el alma. Es gigante, es fuerte, pareciese que nada le puede doler. Pero sí.La injusticia de querer trabajar dignamente y no poder, le duele. Aún más que los golpes.

El fiscal Moldes, Colombina, el Zorro y otros personajes de ficción

6.6.2018

Por La Retaguardia

Hoy se realizará la audiencia en la que el fiscal deberá explicar por qué apeló los sobreseimientos de 4 personas que registraban la represión en la marcha del primer mes sin Santiago Maldonado. También ellos se defenderán representados por María del Carmen Verdú, más una movilización frente a los tribunales para exigir el sobreseimiento definitivo.

La apelación de Moldes dice textual: “Les tocó asistir disfrazados de fotógrafos, pero la mascarada resultó de muy baja calidad. Tal vez en la próxima les toque el papel de Arlequín, Colombina o El Zorro”. Se refiere a 4 de las 31 personas detenida en aquella jornada, que son trabajadores/as de prensa. 2 de ellos son integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, Ezequiel Medone y Juan Mourenza, y estaban registrando en vivo por el Facebook de la RNMA. Para Verdú, este tipo de expresiones son la demostración de que hay vigente un Estado de excepción, y define a los tribunales en este contexto como “Comodoro Pro”.

“Es trágico de lo que estamos hablando. De un fiscal federal que tiene su historia, invitamos a que buceen en los viejos posteos de CORREPI. Se trata de personajes vinculados con la dictadura cívico-militar-eclesiástica, históricos de Comodoro Py. Hoy están en su salsa, absolutamente fascinados de poder hacer presentaciones como estas. Moldes también dice: “No me conmueven los cánticos que suelo escuchar bajo la ventana de mi despacho de ‘libertad, libertad a los presos por luchar’. En todo caso, lo que debiéramos lamentar es que su prisión sea tan efímera y poco duradera”. A partir de allí, le pide al poder ejecutivo que mande proyectos de ley al Congreso para hacer no excarcelables las detenciones en movilizaciones”, contó.

“Hay que redoblar el grito, como dijimos en la conferencia de prensa en el SiPreBA convocando a esta movilización mientras estemos adentro en la audiencia argumentando por qué los compañeros y compañeras tienen que seguir sobreseídos como determinó la Cámara Federal, que admitió que los compañeros y la compañera estaban cumpliendo su tarea de comunicar”, destacó la abogada.

“Qué importante contar hoy en la Ciudad de Buenos Aires con un sindicato de prensa presente en este momento que les diga a los trabajadores de prensa de la comunicación popular que tienen que formar parte de esa organización. Circunstancias de la detención de Juan Pablo y Ezequiel: estaban transmitiendo en vivo por Facebook en ese momento y vieron a la Policía deteniendo a una piba que tenía en su mano un celular. Fueron detenidos porque, además de registrar la escena, se acercaron y en su rol de trabajadores de prensa preguntaron por qué la detenían si sólo estaba filmando. Ahí se escuchó la voz de uno de los policías que dijo ‘estos también están filmando, agárrenlos’. En ese momento, la imagen se movió porque la Policía se les tiró encima y saltó el equipo por los aires, que fue atajado por otra compañera”, recordó Verdú.

“Si cualquiera de nosotros hiciéramos una presentación judicial con la carga ideológica y política que tiene la presentación de Moldes, nos la hubiera rechazado y nos hubieran sancionado como tantas veces cuando nos tratan de indecorosos. A ningún juez, ni fiscal ni camarista, le tiembla el pulso a la hora de señalar que estamos opinando desde una posición política. Ahora, cuando el que lo dice representa la posición política de la clase dominante, está todo bien”, planteó.

Por último, la abogada se refirió a la coyuntura en términos generales: “A partir de la irrupción del gobierno de Cambiemos, CORREPI ha tenido un crecimiento exponencial ante la avanzada represiva. Hay un montón de compañeros y compañeras que sienten la necesidad de dejar de ser espectadores y ser protagonistas. Es impresionante la cantidad de mensajes que recibimos de personas que dicen ‘siempre los miré con simpatía, siempre me gustó el trabajo que hacían, pero ahora siento que en lo concreto tengo que hacer algo’. Entre los detenidos y detenidas del 14 de diciembre, donde fueron 44 los que terminaron en calabozos después de la reforma previsional, hay varios que ya están militando en distintos equipos de CORREPI”.

Usted es el visitante N°