Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Dalila Belén Ippólito: de la plaza de Villa Lugano a River Plate

6.1.2018

Por Tercer año de Periodismo Deportivo – ETER

Debutó, a los 13 años, en la Primera de River y dos años más tarde en la Selección argentina. Cumplió el sueño de cualquier amante del fútbol y pasó de jugar en la plaza de su barrio a uno de los clubes más grandes de la Argentina.

Dalila Belén Ippólito nació el 24 de marzo del 2002 y desde los dos años corrió detrás de una pelota. Vive en Lugano 1 y 2, donde se crió y se fue formando como la jugadora de fútbol que es. Llegó a jugar en tres clubes a la vez, empezó en Jóvenes Deportistas, más conocido como JD. Continuó en el club La Plaza y de ahí llegó a River, en febrero del 2013 la invitaron a probarse al conjunto de Núñez, con 12 años.

“Agustín Martínez, el técnico de La Plaza, consiguió el contacto de Diego Guacci, entrenador de River. Después de un partido me dijo que tenía una propuesta para mí, para jugar en River. Que tenía una prueba. Fue un lunes de febrero, fui y me dijo que vaya todos los lunes a entrenar”.

Recordando como fue el día de su debut, se puso ansiosa y contó esbozando una sonrisa, “¡Uy, me mataste! Creo que fue en el Clausura 2015, contra Estudiantes. Si no me equivoco, ganamos por goleada, 7 a 1”. Ippólito afirmó, “El corazón me latía a mil. Cuando entré a la cancha, me sentí más tranquila y se me pasaron los nervios; tenía muchas ganas de jugar. Gracias a Dios se me dio el debut”, moviendo las piernas como reviviendo aquel momento.

De chica jugaba con varones, en el JD no había fútbol femenino, por lo que aprendió a poner la pierna un poco más fuerte. Esto le sirvió para cuando comenzó a jugar en River, no tenerle miedo a las más grandes al momento de trabar una pelota. “Mi papá me hacía patear en casa o cuando él se iba a jugar a la pelota, yo entraba a la cancha a buscarla. En los recreos jugábamos ¡y con los chicos nos matábamos!”, contó entre risas.

Además del apoyo de su familia que la acompaña siempre que pueden, sabe que cuenta con Agustín Martínez. Ella lo definió: “Es un grosso. Un crack. Una persona muy humilde que podes contar con él siempre. Un muy buen entrenador la verdad".

Para la volante de River, La Plaza es un club que la ayudó y le dio demasiadas cosas.Todo lo que según ella, le hacían falta. “Siempre me apoyaron en todo”. Asimismo, hablando de Lugano, Dalila Ippólito lo siente como su casa; su familia. “Es un barrio muy lindo, donde viví toda mi vida y tengo para rato todavía. Algo único. Es casa, totalmente”.

Al momento de hablar del debut en la Selección, con mucha alegría e ilusión en su mirada expresó, “Es inexplicable. Un sueño hecho realidad; una cosa de locos. Vino así de la nada y no me lo esperaba. Un sueño.” Recordó que estaba entrenando con River en el gimnasio, y la llamó el técnico, Daniel Reyes. Él me felicitó por la citación a la Selección Mayor”. Según ella esperaba el llamado para la Sub 17. Pero no. “Me dijo a la Mayor directo y me deseó lo mejor. Es una cosa de locos estar citada para la Mayor, pero me dijo que tengo todo para estar ahí. ¡Fue hermoso!”

Vistió por primera vez en un amistoso con Uruguay, el 29 de agosto pasado. Para sorpresa de ella, Carlos Borrello, el entrenador la puso entre las 11. “¡Sí! ¡No lo podía creer! Con mi corta edad esperaba estar aunque sea en el banco, pero llegar y verme en la planilla y encima que iba a ser titular. Sentía tantas cosas que no puedo explicar, son únicas”, con gran asombro en su cara y una sonrisa de oreja a oreja.

Con respecto a su presente y el club en el que se desempeña afirmó: “¡Es increíble! Cuando lo pienso, no lo puedo creer”. Por momentos se pregunta: “¡¿Qué hago acá?!”, miro a mi alrededor y es una cosa de locos, no lo puedo entender todavía. Cuando estoy en River, por más que no sea hincha del club; es algo muy lindo. ¡Hasta cosquillas en el estómago me agarra!”, lo dice entre risas.

Al momento de hablar de qué club es hincha se tapa la boca y con voz baja dice: “Soy de Boca”. Se ríe y a pesar de tener solo 15 años, dentro de la cancha lo vive como una hincha de River más. Confesó entre risas tímidas, mezcladas con ansiedad, cuando habló de la hipotética situación de gritar un gol al equipo de sus amores dijo,“No hice por ahora, pero con la adrenalina encima, las ganas de ganarle…. porque tenés que cubrir al escudo de River. Sí… lo grito (risas); sé que me voy a arrepentir después, pero sí lo gritaría”.

Considerando que el fin de semana pasado se diputó el clásico de Avellaneda y las chicas de fútbol femenino de ambos equipos jugaron, ella cree que sería un momento único jugar en la cancha de River o de Boca. “No te digo un sueño. Porque jugar en las canchas de Primera es hermoso, para el club y para las chicas. Sería muy lindo”.

Al hablar de su experiencia en la Libertadores se mostró muy contenta y aseguró que estaba muy feliz. “Allá los partidos eran muy competitivos, un nivel muy alto que no estamos acostumbradas acá en Argentina. Fueron muy duros, la verdad; pero con el lindo equipo que tenemos, supimos salir adelante y darle pelea a todo lo que nos venía. Por suerte pudimos quedar terceras jugando partidos muy difíciles. Fue una experiencia muy linda. Cosas únicas que te da la vida”.

Asimismo, aseguró que estaban ansiosas antes de la semifinal con Colo-Colo. “No te digo que estábamos nerviosas porque se las veía muy tranquilas a las chicas. Teníamos muchas ganas de jugarla y la presión era obvio que iba a jugar. La ansiedad nos jugó una mala pasada. Cuando veíamos y analizábamos los partidos de ellas, nos quedamos con que no eran tan rápidas, por así decirlo. Nos quedamos con eso; y cuando salimos a la cancha: nos dieron vuelta todo. Fue una cosa reloca, porque íbamos con una idea y nos dieron vuelta. No pudimos solucionarlo dentro del campo. Le dimos pelea hasta al final, con una jugadora menos”.

La joven mediocampista dijo que creía que podían estar en la final y ser las campeonas del certamen. “Esto es fútbol y siempre hay revancha”. Tras lograr el bronce estaban felices. “Era nuestra primera Copa Libertadores que disputábamos, llegando a tercera posición y teníamos el apoyo de los dirigentes, cuerpo técnico. Dimos todo; eso lo sé perfectamente. Llegamos a Argentina muy felices: satisfechas”.

Ippólito cree que el fútbol femenino afuera es otra cosa. “Por lo que veo, leo y escucho. Le dan mucha más bola al femenino, hasta más que al masculino en algunos casos (se ríe). Me gustaría caer en España algún día, vestir la del Barcelona. Es mi sueño”.

Para muchos Messi o Neymar son los jugadores a seguir o admirar. Sin embargo, ella destaca a tres de sus compañeras. “No te digo porque juegan conmigo, sino porque siento que ellas hacen la diferencia. Sofía Florentín, Carolina Birizamberri y Mercedes Pereyra son unas cracks. Las miro y algunas cosas de ellas que intento hacerlas. Aprendo mucho de ellas. Mirándolas todos los días, compartiendo. Aprendo mucho”.

No al cierre del teatro Liberarte

6.1.2018

Por Analía Ávila

La emblemática sala Liberarte cierra sus puertas este 31 de diciembre porque su dirección no puede afrontar los aumentos de alquiler e impuestos. El miércoles pasado se realizó una convocatoria en la puerta del teatro para visibilizar el conflicto y se firmó un petitorio para negociar la continuidad, ya que se trata de un sitio declarado de interés cultural por la Legislatura porteña.

El teatro Liberarte, ubicado en la avenida Corrientes 1555, está en una zona neurálgica, en una cuadra donde conviven el Centro Cultural de la Cooperación, la librería y Auditorio Losada, el teatro Premier y enfrente del Teatro General San Martín. En 1987 el Partido Comunista había fundado allí un amplio espacio cultural que tuvo una mítica videoteca frecuentada por exigentes cinéfilos, una librería, una disquería y el teatro, todos funcionaban de manera independiente. En 2014 cerró la videoteca y para ese entonces ya se había mudado la librería.

El espacio teatral se mantuvo en el sótano como un bastión cultural con dos salas de 90 localidades. La preocupación siempre fue ofrecer las mejores condiciones para los artistas que trabajaban fuera del circuito de los teatros comerciales, espectáculos de calidad y entradas con precios accesibles para el público. Este teatro protagonizó la movida del under en la apertura democrática de los años 80, por allí pasaron artistas como los Vergara, los Melli, Karina K y Atilio Veronelli. Otro hito importante fue el ciclo de la Selección Argentina de Stand Up creado por el comediante Fernando Quintans en 2007 y que estuvo ocho años en cartel, por allí pasaron los mejores artistas del género.

En diciembre de este año la dirección del teatro Liberarte anunció en un comunicado su cierre a fin de mes debido a cuestiones económicas. El espacio que fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña recibe subsidios del Instituto Nacional del Teatro y de Proteatro, pero esto no basta para afrontar los aumentos.

Entrevistado el actor y director teatral Ricardo Miguelez, actual directivo de Liberarte explicó: “El motivo del cierre es simple, hace unos seis meses un nuevo propietario compró todo el inmueble y me pidió un alquiler que triplica lo que estamos pagando, esto no es un teatro comercial, es imposible de pagar para un teatro independiente. Se suman los aumentos de luz, agua y expensas, no estamos en condiciones de afrontar eso. El contrato nuestro vence el 31 de diciembre. Los elencos propusieron hacer una movilización, visibilizar un poco el conflicto a ver si se puede revertir esta situación. Nos interesa que el teatro siga, me dijeron, si te tenés que ir, al menos que la gente se entere y sepa qué es lo que pasó en este lugar“.

El teatro Liberarte, con 30 años de labor cultural, fue dirigido desde 1987 hasta 2002 por Juano Villafañe (actual director artístico del Centro Cultural de la Cooperación), y desde ese año hasta la actualidad por Miguelez. El espacio no sólo funciona como teatro, también ofrece cursos, talleres y abre sus puertas para artistas independientes de distintas disciplinas. “No sólo los actores se van a quedar sin el lugar sino también los músicos, los literatos que hacen presentaciones de libros, los pintores que exponen sus cuadros, los espectáculos de danza y los profesores que a fin de año hacen sus muestras. Acá la idea siempre fue que la programación fuera lo más heterogénea posible, hay teatro dramático, comedia, teatro clásico con autores como Molière y obras como La casa de Bernarda Alba, espectáculos de transformismo, shows de blues, jazz,  folklore, tango, rock. Abarcamos un espectro muy grande”, agregó Ricardo.

En el acto realizado el miércoles pasado desde las 18 horas en la puerta del teatro estuvieron presentes los actores integrantes de los elencos, directores, autores y público que se manifestaron con un micrófono abierto. Miguelez agradeció especialmente a Ariel Ruiz Díaz y Charly Palermo, directores de la compañía “Cazadores del arte perdido” que fomentaron la movilización.

Ruiz Díaz manifestó: “Estamos en este teatro hace cuatro años, empezamos con una función de La pulga en la oreja y este año presentamos más de veinte espectáculos con más de cien actores. Hubo más de trece directores presentando diferentes obras de teatro. Ricardo nos dio una mano muy grande, el seguro de sala era muy inferior al resto de los teatros de la calle Corrientes y de sus alrededores. Creemos que no se puede cerrar un lugar cultural, vamos a pelear hasta último momento. Por lo menos se escuchó y ahora hay que esperar para ver lo que sucede. Podría haber alguna empresa que invierta, que ofrezca algún esponsoreo para continuar. Nos ha venido a ver mucha gente que no puede consumir un teatro comercial, se está fomentando la cultura, que personas de pocos recursos puedan ver obras de primera calidad. El cierre lo lamentaríamos no sólo los actores sino también gran parte de nuestra sociedad”.

Al final del encuentro se firmó un petitorio para presentar ante la Legislatura porteña: “Solicitamos tenga a bien actuar la Legislatura como mediadora para lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes pero que sobre todo se mantenga fiel a su declaración del año 1998 con la resolución norma 0260/98 donde se reconoce el interés cultural de Liberarte, cerrarlo es un atentado a nuestra cultura”. La actriz y periodista Mirta Israel expresó: “Soy parte de una agrupación de actores y estoy acá solidariamente. Creemos que la cultura es un derecho, no es sólo algo para pasarla bien, un teatro que cierra es un derecho que se va achicando cada vez más. No es el único, acá nomás tenemos el Teatro Alvear que hace años que está cerrado, y hay una responsabilidad del Estado que no asume que la cultura es un derecho y que tiene que haber presupuesto para la cultura, y para sostener los espacios donde desarrollamos nuestro arte. Cuenten con nuestro apoyo”.

Autismo: discriminación temprana y patologización en Buenos Aires

6.1.2018

Pablo Minini

Psicólogo. Delegado de la Asociación de Profesionales de la Salud de Lomas de Zamora

Rodríguez Larreta pretende implementar en el nivel inicial cuestionarios de detección temprana de Trastornos del Espectro Autista. Habla Beatriz Janín, psicoanalista y presidente de Forum Infancias.

 

Forum Infancias alertó en estos días acerca del proyecto del GCBA de implementar el uso de cuestionarios de detección temprana de Trastornos del Espectro Autista (TEA). ¿Qué son el M-CHAT y el ASQ 3?

   Son cuestionarios que buscan trastornos. Nos oponemos a la utilización de todo este tipo de cuestionarios en las escuelas. Porque pensamos que la escuela es un espacio en el cual lo importante es abrir posibilidades a un niño, no cerrárselas. Y por otro lado no es un lugar de detección de trastornos ni de patologías. Sí de dificultades, donde más bien esas dificultades se pongan en movimiento. Donde la cuestión sea cómo ayudar a un niño a desplegar potencialidades.

Es imposible diagnosticar con un cuestionario, porque ni los padres ni los maestros van a ser objetivos. Se confunde la idea de pensar un ser humano con la idea de una máquina. Los padres no son objetivos porque son vínculos en los cuales se juegan los afectos.

Uno ve al otro de acuerdo a las propias posibilidades y lo que espera del otro. Entonces se pretende que los padres vean las conductas de sus hijos como si un niño se tratara un objeto de laboratorio. Esto es grave y modifica el vínculo padres e hijos.

Por otro lado, cuando se les da a los padres un cuestionario es como si se pusiese al niño en sospecha. Es suponer que hay muchísimos niños que pueden tener diagnóstico de autismo y que no son bien detectados. Esto no es así. Más bien lo que se está haciendo es un sobrediagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, con lo cual esto agravaría notablemente la situación.

 

Se ha dicho que evaluar a un niño por sus conductas implica una suerte de reduccionismo, porque se centra en lo biológico y deja de lado otras cuestiones que inciden en el aprendizaje. ¿Esto es así con estos cuestionarios?

   Se piensa que todas las conductas infantiles que aparecen como disonantes son conductas cuya determinación es del orden de lo neurológico. Lo que se piensa es que la causa es biológica e inmodificable. En todo caso, si fuera así, lo único que se podría hacer sería adaptar a un niño para que responda “correctamente”. Con esto se está borrando la infancia y sus diferencias. Lo que se hace es intentar forzar a todos los niños a funcionar del mismo modo.

Por otro lado, la ley de SM opera en un sentido opuesto a este, considerando que no se puede dar por supuesto que todos los avatares de la vida que llevan a diferentes conductas humanas y a diferentes tipos de sufrimiento tengan como determinación la neurobiología. Esto es como un posicionamiento que conviene a visiones que intentan borrar las determinaciones históricas y sociales del sufrimiento humano. Esto muy claramente aparece en la infancia, porque los niños están absolutamente marcados por la sociedad en la que viven.

 

En el comunicado de Forum Infancias sobre estos cuestionarios, ustedes afirman que el diagnóstico neurobiológico se imbrica en el intento de privatización escolar y el ataque a la ley de Salud Mental.

   La ley de Salud Mental busca no estigmatizar. Y acá, con este tipo de sondeos peligrosos, se encierra a los niños en diagnósticos. Que es otro modo de controlar al otro. Un modo de armar otro tipo de manicomios. De armar situaciones a alguien se le predice la vida, que va a ser siempre así, porque son diagnósticos de raíz biológica de por vida. Una cosa es detectar dificultades tempranamente y otra es colgar carteles. La educación inicial no puede hacer diagnósticos ni distribuir elementos diagnósticos, porque un cuestionario no puede definir a una persona. Sí puede detectar una dificultad, que es algo que se puede resolver, no es para siempre.

 

Vos mencionás que este cuestionario no puede verse por fuera de la pretendida reforma laboral y el plan maestro. Comentanos un poco más.

Estos cuestionarios son de por sí una medida que a lo único que puede llevar es a desviar los recursos para mejorar las escuelas y la educación hacia algo que va a terminar yendo en contra de los niños y sus padres. Además, esto se conjuga con un momento en el cual se quiere dejar afuera a los docentes de toda reforma educativa. No se les pregunta a los verdaderos actores qué es lo que les ocurre, qué quisieran modificar, qué no funciona. Sino que se intenta hacer sin ellos. Se implementan planes que van a implicar un desvío del dinero que hay. Todo con una concepción de un niño que tiene que funcionar como máquina.

El neoliberalismo supone personas que funcionen como engranajes de una máquina donde los beneficios los tienen otros. Los niños también tienen que estar formateados para ser futuros productores y consumidores. Se los puede adecuar con técnicas conductistas, se los puede medicalizar para que sean sumisos, controlados desde afuera.

El diagnóstico neurobiológico se imbrica con los intentos privatizadores justamente porque cuando se plantea que la causa es de ese orden lo que se supone es que hay que contratar un acompañante terapéutico, alguien externo a la dinámica de la escuela, que son onerosos. Esto determina que los padres saquen el certificado de discapacidad para que el chico pueda acceder a esto. A lo que lleva es a una proliferación de grupos privados que terminan invadiendo las escuelas, no por los acompañantes mismos. Esto desconoce la importancia de lo que es una verdadera inclusión de un niño que puede tener dificultades en un grado, pero donde el grupo es fundamental en la inclusión. Esto supone un gasto increíble. Posiblemente ya no sea lo público lo que lo albergue, sino los lugares privados.

 

En 2017 se aprobó la ley DEA, impulsada por la senadora Leguizamón del FpV. Esto fue una clara paradoja, porque se sanciona una ley que pretende ampliar derechos, pero discriminando a esos sujetos de derechos con una clasificación psicopatológica. ¿Ves algún vínculo entre esa ley y estos cuestionarios?

   Ya empezamos a tener problemas con la primera ley por patologías, la ley de Trastornos del Espectro Autista, sancionada en 2014. Ya esto marcó una situación donde se incrementó la cantidad de chicos con diagnóstico de TEA. Con la ley de Dificultades Específicas del Aprendizaje también hay una confusión. Porque el aprendizaje es una cuestión compleja, no es simplemente una cuestión específica.

Uno no tiene un chip con el que aprende. Uno aprende toda la vida y el aprendizaje escolar es sólo una parte de todo el aprendizaje. Hablar de dificultades específicas de aprendizaje, suponiendo además que estas son efecto de un problema biológico, es una especie de desconocimiento de la complejidad de la conducta humana.

Pensar a la movilidad como un derecho fundamental

6.1.2018

Por Federico Conditi*

El aumento en el valor de las tarifas de los servicios públicos de colectivos, trenes y subtes que anunció en conferencia de prensa el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, exige un debate mayor, que es el del modelo de transporte público que queremos para nuestro país.

La normativa vigente no lo exige, pero la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires entiende como una herramienta positiva para el tratamiento de subas en las tarifas de los servicios públicos el llamado a audiencias públicas. Más allá de la consulta ciudadana que se realizará por Internet y redes sociales en los próximos días, las audiencias públicas son mecanismos transparentes que permiten que las voces de todos los sectores sean escuchadas a la hora de conformar nuevos cuadros tarifarios. La necesidad de contar con esta clase de instrumentos institucionales quedó de manifiesto tras el anuncio, cuando se comprobó la falta de información pública respecto a la composición técnica de las nuevas tarifas, algo que no fue explicado en el microcine del Ministerio de Hacienda. Es necesario ir hacia una gran audiencia pública conjunta en la que se aborde integralmente a todos los servicios que componen al transporte público y abandonar definitivamente la idea de compartimentos estancos, en donde los trenes parecen no tener nada que ver con los colectivos, y estos a su vez con la red de subterráneos.

La creación de la tarifa multimodal, llamada Red Sube, aparece sin embargo como una iniciativa positiva que se asemeja mucho a la propuesta que el defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, le acercó a Guillermo Dietrich en mayo de 2016 y que fue ratificada en presencia del defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, en diciembre del año pasado.

Es necesario alcanzar mayor previsibilidad para todo el sector del transporte. El único asunto a discutir no puede ser únicamente la cuestión tarifaria. Hay que mejorar las condiciones en las que se viaja, ir en busca de mayores estándares de calidad y garantizar la accesibilidad física y económica para todos los usuarios y las usuarias de los servicios. Es preciso rediscutir el financiamiento del sistema de transporte.

Por último, como señala el Artículo XIII de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad –instrumento coordinado por la Habitat International Coalition dirigido a fortalecer los procesos de integración urbana y perteneciente al Foro Social de las Américas- es deber de las ciudades “garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y circulación (…) a través de un sistema de transporte público (…) a precio razonable”. Hay que comprender que la movilidad constituye un derecho fundamental de las personas, su pleno goce permite el ejercicio de otros derechos tales como el acceso a la educación, al trabajo, la salud. La tarea consiste en mejorar día a día la infraestructura y los medios de transporte disponibles sin descuidar por ello el bolsillo de las familias.

* Director de Transporte y Telecomunicaciones de la Defensoría del Pueblo Ciudad de Buenos Aires

Más de cien mil usuarios víctimas de los cortes de luz

5.1.2018

 

En una jornada que rozó los 37 grados, numerosos barrios de Capital Federal y el Gran Buenos Aires viven prolongados cortes de luz. A las 19 horas se registraron 88.431 usuarios de Edesur y 14.623 de Edenor sin servicio.

 

Desde los últimos días de diciembre volvieron los clásicos cortes de luz en la zona del AMBA. Las altas temperaturas, que este jueves rozaron los 37 grados de calor, son la gota que rebalsa el vaso de un servicio deficiente y que, sin las inversiones necesarias durante años, hacen que la misma postal se repita todos los veranos.

Lomas de Zamora, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente, General San Martín, Malvinas Argentinas, Moreno, San Fernando, San Miguel, La Matanza, Merlo, Morón, San Fernando, San Isidro, Tigre y Vicente López fueron algunos de los lugares afectados por los cortes de energía.

Sin embargo eso no fue todo. Desde la empresa Edesur informaron por medio de un comunicado que “una tunelera trabajando para un tercero dañó una línea de alta tensión que une el corredor Ezeiza-Perito Moreno”, en Soldati. “El cable subterráneo de 220 KV, que conecta la Subestación Ezeiza con la Subestación Perito Moreno y Subestación Transradio, fue dañado severamente en Villa Soldati por maquinaria pesada externa a Edesur. Como consecuencia de este evento, quedó afectada la subestación Perito Moreno provocando interrupciones en el servicio en distintos puntos del área de concesión” aseguraron.

Cerca de las 19 horas, la última actualización del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció que eran 103.054 los usuarios sin luz: 88.431 en el área de Edesur y 14.623 en las zonas cubiertas por Edenor.

La bronca de los usuarios estalló en las redes sociales, quienes se quejaron por la falta de luz (algunos llevan ya varios días) y la negligencia de las empresas prestadoras del servicio, que encima se verán beneficiadas nuevamente desde febrero con un nuevo tarifazo.

A pesar de los fuertes aumentos que se dieron en 2016, acompañados con la excusa de que la suba de tarifas serviría para mejorar la calidad del servicio y aumentar las inversiones en infraestructura, salta a la vista la desidia de las empresas que lo único que priorizan son sus ganancias mientras cientos de miles sufren la ola de calor en plena oscuridad, sin ascensores, ni refrigeración posible.

Desde el Ministerio de Energía que conduce Aranguren lo único que argumentaron es que “es un tema de las empresas”. El ministro de los tarifazos, que permitió aumentos exorbitantes en las facturas, se niega a hablar de sanciones o siquiera auditar a las privatizadas que son las responsables del servicio. Las distribuidoras vuelven a causar estragos entre los usuarios a pesar de amasar fortunas gracias a los favores del Gobierno. Cabe recordar que en Noviembre de 2016 el Ejecutivo condonó la deuda que con el Estado por 19.000 millones de dólares. Sin embargo, nada de todo ese dinero se ha destinado para evitar que los cortes se sigan produciendo.

La misma imagen se repite: tarifazos sí, la luz te la debo.

Usted es el visitante N°