Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Sigue la ola de despidos en el Canal de la Ciudad, ya son 24 trabajadores

17.1.2018

 

Diecinueve trabajadores fueron despedidos hoy. Se suman a los 5 de la semana anterior. Entre ellos, un candidato a delegado de Satsaid y una delegada de ATE.

 

Los trabajadores del Canal de la Ciudad se encuentran movilizados y en lucha contra los despidos de 24 trabajadores y denuncian que el plan del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es producir 30 despidos en total.

Ezequiel Díaz, uno de los delegados, informó que “los despidos son arbitrarios porque son todos integrantes de la asamblea del Canal de la Ciudad, lo cual nos preocupa porque hay un plan de 30 despidos en total”.

Díaz, también comentó que “no hay ninguna negociación iniciada”, ya que las autoridades del canal no han dado ninguna respuesta, razón por la cual se encuentran en “estado de alerta y movilización” y permanecen en las instalaciones del lugar en espera de una respuesta estatal.

Denuncian atentado contra el abogado de ATE Capital

15.1.2018

El sindicato comunicó que intentaron incendiar el vehículo de Martín Alderete, quien también es abogado defensor de los detenidos durante la marcha contra la reforma previsional.

En medio de una campaña antisindical promovida por el gobierno de Cambiemos, ATE Capital denunció en las redes sociales que el abogado penalista del Consejo Directivo de la organización, Martín Alderete, sufrió un atentado en su vehículo.

Desde el sindicato, afirmaron que "le rompieron los vidrios de su vehículo para introducirle una bomba de estruendo que lo incendió parcialmente", tal como puede observarse en las imágenes que difundió ATE.

La organización exigió que se investigue y esclarezca al hecho y responsabilizó al gobierno nacional "por la integridad física del abogado y su familia". También mencionó que Alderete "es el abogado defensor de los acusados por el Gobierno Nacional durante la marcha contra la reforma previsional" y "miembro de la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP)".

El Frente de Artistas del Borda: 38 años luchando contra la medicalización a través del arte

14.1.2018

Por Alfredo Aracil

Un grupo de artistas lleva, desde los 80, batallando por los derechos humanos y contra la medicalización de los cuerpos en Argentina. Son el Frente de Artistas del Hospital José Tiburcio Borda de Buenos Aires.

Piensas que no te va a afectar. Que cada nueva visita es una muesca más en el proceso de insensibilización, de poder caminar algún día por un psiquiátrico como quien pasea una tarde de domingo. Con todo, algunos profesionales consiguen reducir su trabajo a una cuestión técnica: un método, un protocolo y una pericia. Otros, por el contrario, nunca lo consiguen, haciendo de su vida una revuelta permanente, a veces contra sí mismos. Es el caso del Frente de Artistas del Hospital José Tiburcio Borda de Buenos Aires: un grupo de artistas que, desde los 80, lleva batallando por los derechos humanos y contra la medicalización de los cuerpos, en una guerra en la que la hostilidad de los políticos y la incomprensión de algunos trabajadores de salud mental no cesan. En resumen, una vida atravesada por la locura, que, en la tradición estudiada por Michael Foucault, era una noción ubicada en la tensión entre verdad y mentira. Hubo un tiempo en que el loco se creía un rey.

 

Las palabras son importantes

 

No es lo mismo un loco que un enfermo mental. Y tampoco es lo mismo un asilo que un centro de día. Tras la reforma de la asistencia psiquiátrica que se expandió desde Italia durante los años 70, en principio, desaparecieron los manicomios. Y los locos, por arte de magia, se convirtieron en enfermos que podían entrar y salir libremente del hospital, tener una casa propia, disfrutar de su familia o, incluso, trabajar como cualquier otro adulto. Pero lo que parecía una victoria en la lucha por los derechos humanos y la dignidad de una tropa de internos que malvivían atados, drogados y abandonados en lúgubres invernaderos del yo, si bien significó el fin del encierro y del régimen más punitivo, no consiguió terminar con el sufrimiento y la marginación. Ni tampoco con el análisis exhaustivo, el seguimiento y la corrección que la psiquiatría -hoy neuropsiquiatría- efectúa sobre nuestros miedos, deseos y placeres. El proceso de medicalización y patologización del anormal se ha extendido a todo el cuerpo social, haciendo de cada vida una enfermedad.

Hasta aquí el relato de cómo el neoliberalismo, apoyado en el giro biologicista que propone manuales de diagnóstico, sesiones de coaching y libros de auto-ayuda, atravesados de mensajes que promueven la cultura del sujeto-empresa, enferma y al mismo tiempo comercializa una cura. Mientras los sanos triunfan en los negocios, los débiles, en la medida que son demasiado sensibles o raros para los estrechos límites de nuestra existencia normalizada, son tratados con fármacos cada vez más agresivos y terapias cada vez menos políticas que vierten la culpa del malestar sobre la falta de aptitudes o capacidades emocionales, al tiempo que ocultan de qué manera la precariedad laboral o la violencia estructural del sistema financiero no producen más que dolor y miseria. Este es un relato supuestamente universal, situado en la era del posfordismo, en el modo en que las condiciones de vida del cognitariado se constituye en un fenómeno global. Aplicable, por lo tanto, también en contextos no occidentales -como Argentina-, donde la realidad es siempre ambigua. En este sentido, mientras en España la Transición significó, al menos en el papel, el cierre de los hospitales psiquiátricos -en realidad privatizados o dejados en manos de órdenes religiosas-, en otros países “menos desarrollados” la situación apenas ha cambiado desde los años 80: grandes manicomios de titularidad pública, cada vez más vaciados de recursos y personal, que se mantienen abiertos con enormes poblaciones de internos, subrayando el hecho de que la enfermedad mental sigue atravesada por el signo de la exclusión social y la pobreza.

 

Una mañana en el Hospital del Borda

 

Buenos Aires es una ciudad de contrastes. Toda esa mitología del “somos europeos”, los edificios nobles, junto con los hábitos de burguesía ilustrada, como la literatura, el psicoanálisis o las cafés de salón. Y, por otra parte, el realismo sucio, el magnetismo de una ciudad oculta dentro de la ciudad, de un peligro intermitente, sin rostro, que se deja ver como un espejismo de lo que una vez fue Sudamérica. Recorrer la ciudad de norte a sur es viajar, varias veces, a través del tiempo. En ese trayecto de anacronismos que van y vienen, el Borda se levanta camino a La Boca. Mitad vestigio, mitad monumento. Una constelación de pabellones destartalados, de varias alturas, con dependencias y más dependencias sin uso aparente, todas de aspecto abandonado, como un hotel ya sin turistas. El enorme complejo se dispone en torno a lo que algún día fue un prolijo parque central; donde los árboles y la vegetación han impuesto su ley colonizadora, indiferentes al dolor de los métodos carcelarios que todavía siguen vigentes en el Hospital. Apenas una mueca de la mezquina sofisticación y la energía que un día fue capaz de movilizar la psiquiatría en tanto que tecnología orientada al gobierno de los cuerpos y las almas.

El Hospital Psicoasistencial José Tiburcio Borda es la principal institución dedicada a la salud mental de Argentina. Fundada a mediados del siglo XIX, el hospicio fue modernizado y vuelto a abrir, en 1967, con el nombre de José Tiburcio Borda, entonces titular de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Buenos Aires. En la línea de los asilos religiosos de otras grandes capitales, el Borda se dedicó, desde su origen, a internar a sujetos monstruosos a los ojos de la sociedad. En principio en manos de médicos alienistas, pero sobre todo espacio de beneficencia, el lugar fue pionero en prácticas humanistas como la creación de orquestas de pacientes o, también, tratamientos de tipo moral que hacían hincapié en la necesidad de pensar el hospital como un espacio de libertad y bienestar. Política que durante la gestión de José María de Uriarte, en torno a 1880, significó la apertura de talleres de carpintería, zapatería o lavandería, junto con una concurrida huerta.

Este proceso de psiquiatría proto-comunitaria, en verdad cargado de teoría higienista, culminó con la llegada del siglo XX, cuando los medios informan de la instalación de “amplios salones, luz eléctrica y servicio telefónico”. Modernización que contrasta, sin embargo, con una precaria atención terapéutica que, sumada a los primeros problemas de recursos económicos, afectaba a una población de internos en ascenso, cercana a las 6.000 personas. La cifra fue disminuyendo gradualmente hasta los 1.400 internos que, supuestamente, son atendidos en la actualidad. Nos movemos, en todo caso, en el campo de las cifras oficiales. Desde luego poco fiables, sobre todo si atendemos al flujo de personas que se acercan a recibir asistencia, en un ir y venir de familiares y usuarios, convirtiendo El Borda no ya en una nave de locos, sino en un acorazado a punto de zozobrar. Todo el complejo está visiblemente deteriorado, a tiro del derrumbe. Además cuenta con problemas de abastecimiento de gas y con unos baños que no se pueden usar. La viva imagen de lo que debía ser un psiquiátrico hace 40 años, con estancias propias de una película de terror, coronadas por largos pasillos de azulejo verde donde se dejan ver los internos cuando salen en bata y zapatillas a fumar. Por supuesto, ya no se ven camisas de fuerza, solo los signos de un manto químico que envuelve las caras y los gestos de los internos en una densa bruma. En definitiva, la suma de las contradicciones que vive la salud mental en la actualidad, en un callejón sin salida, y no sólo en Argentina, recluida en el ámbito de la medicina, pero sin capacidad alguna para curar o, al menos, responder a un sufrimiento y malestar que posee, en gran medida, una clara connotación política.

Invitados por Alberto Sava, fundador y director del Frente (en adelante FAB) visitamos El Borda una mañana de diciembre. Alberto nos espera en el hall. Subimos juntas, a pie, varias plantas en busca de su despacho. La estancia no se conserva mejor que el resto de dependencias. Está decorada por afiches, en blanco y negro, de los festivales y encuentros que anualmente el FAB ha venido celebrando. Nos sentamos en tres sillas, alrededor de una mesa verde, también de formica. Es el único mobiliario visible: ni rastro de ordenadores o teléfonos. Solo una pequeña y amarillenta biblioteca, en otra sala anexa, que parece desalojada a la carrera. Al parecer, están a punto de trasladarse a otro lugar -todavía peor equipado-, en lo que supone un nuevo episodio en el tira y afloja que el FAB mantiene con las autoridades abiertamente macristas del Borda. Me acompaña Florencia Rodríguez Giles, artista con quien vengo discutiendo sobre cómo trabajar con enfermos mentales más allá de su diagnóstico, es decir, planteando su diferencia como un desplazamiento en las formas de percibir y en las actitudes estéticas imperantes.

Alberto comienza su relato contándonos cómo el psicoanalista José Grandinetti, entonces jefe de Psicología del Borda, se puso en contacto con él para sumarlo al proyecto de transformación que se estaba gestando en el Borda. Una vez superada la dictadura, en 1984, la idea era investigar sobre las posibilidades terapéuticas que abría el teatro participativo que Sava todavía propone. Ahora bien, dentro de la institución mental, o sea, con el añadido de integrar a internos interesados en participar de una experiencia, en esencia, más artística que clínica. De esta forma, el FAB recogía el testigo de Franco Basaglia y sus experiencias desmanicomializadoras. Aunque de una forma situada en su contexto y, por lo tanto, todavía más popular, como proponía el psicólogo argentino Alfredo Moffatt: una clínica que se acercaba al teatro, la música, el baile o la pintura tratando de “favorecer un readueñamiento del cuerpo y de la palabra legítima de los internos”. Ni más ni menos que el intento de armar una comunidad de afectos capaz de responder con cuidados y subjetivación a la deshumanización del manicomio, a través del arte, en “un intento de usar la amistad como una vía de experimentar la potencia de lo colectivo”, como señala el filósofo Diego Sztulwark.

Desde el principio, estuvo presente el sueño de desmanicomializar la locura. Esto es, pensar el FAB como una herramienta para acabar con el estigma social, derribando las puertas del hospital para compartir experiencias, al tiempo que se invitaba a la sociedad a participar de talleres y otras actividades. En otras palabras, socializar la locura por medio de funciones, representaciones y mesas redondas realizadas en teatros, facultades, centros culturales de barrio, colegios, organizaciones políticas, entre otras, así como en eventos, festivales, congresos, manifestaciones y protestas sociales. Todavía a vueltas con la tarea de saltar los muros físicos y simbólicos del Borda, el FAB acaba de presentar un nuevo espectáculo integral: Sin reservas. Representado en Olimpo, un antiguo centro de detención clandestino, de nuevo, se trata de presentar “el arte del Borda, fuera del Borda”. Con la particularidad, esta vez, de utilizar como escenario una localización tan fuertemente connotada, ahora convertida en un museo dedicado a los desaparecidos de la Dictadura, que el FAB ha utilizado para abrir una reflexión sobre cómo la enfermedad mental supone, en cierto sentido, una forma de desaparición política no tan alejada de la violencia practicada por los militares.

Aun con un imaginario teatral demasiado anclado en una época y una forma de entender la militancia -que esquiva los retos de una nueva estética-política eficaz contra la verdad a la carta y la seducción que propone el neoliberalismo-, el compromiso del FAB es innegable. Así como su capacidad para resistir durante décadas, movilizando nuevos públicos y trazando alianzas entre agentes de ámbitos muy distintos.

En cuanto a su estructura interna, el FAB está dividido en una serie de talleres: teatro, marionetas, música, mimo, teatro participativo, danza, letras, periodismo, fotografía y circo. Cuenta además con otro espacio de debate sobre desmanicomialización, más ideológico. Según sus propias palabras: “Cada taller funciona con un equipo de coordinación integrado por un coordinador artístico, uno psicológico y uno o más colaboradores. El coordinador artístico cumple la función de transmitir los recursos prácticos y conceptuales propios de su disciplina, dirige un proceso de creación grupal y aporta su conocimiento de los códigos de las relaciones profesionales y humanas en su campo de acción. El coordinador psicológico trabaja no sólo con los obstáculos a la tarea en cada taller, con los efectos y movilizaciones grupales que despierta una disciplina artística, sino además optimizando las relaciones vinculares y la circulación de la palabra… Los coordinadores y colaboradores en su conjunto están además supervisados mensualmente. Todos realizan la tarea ad honorem”.

Todos voluntarios, lo que hace muy difícil sostener una actividad profesional, por no hablar de las piruetas que el FAB hace para financiarse por medio de subvenciones estatales y otros aportes. Pero nunca con el apoyo de la industria fármaco-química. Sobre su forma de llegar a acuerdos, una vez más nos topamos con la tradición de los movimientos sociales y las organizaciones políticas de los setenta. Como no podía ser de otra forma, el FAB persigue un modelo horizontal. De acuerdo a la información ofrecida: “El modelo de toma de decisiones consiste en la realización de una asamblea quincenal, en la cual se alternan las cuestiones organizativas y otras destinadas a la reflexión de lo relevante. Las asambleas se conforman como el organismo de toma de decisiones: desde la compra de un objeto hasta la creación y organización de los Festivales Latinoamericanos de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos. Las resoluciones se toman por votación, para la cual debe haber un mínimo de ocho talleristas”. Por último, nos topamos con un equipo de coordinación general votado a su vez anualmente, que consta de varios representantes. Ya se sabe: cuestiones de organización interna.

Los aires, en todo caso, parece que no soplan a favor de la lucha por los derechos civiles de los enfermos mentales. Pese a la Ley de Protección de la Salud Mental aprobada por el Congreso durante la legislatura de Cristina Fernández, en 2010 -que coincide con la del gobierno de la ciudad, desde hace años en manos de Macri, en la necesidad de cerrar todos los hospitales psiquiátricos-, los avances han sido pocos. En parte, por culpa “del rechazo que produjo la nueva normativa entre amplios sectores de profesionales de salud mental y entre un amplio sector de la sociedad”, se lamenta Alberto Sava. El neoliberalismo campa por Sudamérica. Su influencia ya no es macro-política, sino micro. Esto es, se despliega a partir de un juego de fuerzas y relaciones de poder que pulsan sobre la subjetividad y las formas de vida de las personas. Los anormales, aquellos que no encajan o no quieren encajar, los que resisten ante el poder normalizador del capital, son perseguidos y tildados de enfermos. La violencia vuelve a ser utilizada como una herramienta pedagógica. Por ejemplo: en abril de 2013, operarios contratados por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad de Buenos Aires trataron de vallar y demoler un antiguo taller del Borda ayudados por agentes de la Policía Metropolitana. Frente a ellos militantes de la Asociación Trabajadores del Estado, que fueron duramente reprimidos. Si bien el mismo Mauricio Macri, entonces intendente de la ciudad, fue denunciado junto con su equipo, el caso fue tapados y tres empleados del hospital, finalmente, fueron acusados de “atentado y resistencia frente a la autoridad”. Alberto Sava, presente aquel triste día, hace responsable al actual Presidente de la República, quien deseaba “poder llevar a cabo un nuevo proyecto inmobiliario de lujo”.

Aunque el taller fue al final demolido, la solidaridad de pacientes, trabajadores, vecinos, diputados y periodistas consiguió frenar el proyecto inmobiliario, obligando de paso al gobierno a acometer ciertas reformas en el Hospital. Para los que piensan que desmanicomializar es abandonar a los débiles a su suerte, o privatizar los servicios públicos, el FAB tiene un lema: “Arte, lucha y resistencia”. Ahora bien, ¿quién es hoy el enemigo? ¿Cómo enfrentarnos a su influencia invisible? ¿Resistir hasta cuándo? ¿Qué entendemos por práctica artística cuando se produce en un contexto como el Borda? Son muchas preguntas a la vez. Así que mejor centrarnos, volviendo a Diego Sztulwark, en cómo las políticas de inclusión de los gobiernos populistas no han dando los resultados esperados, y no sólo en cuestiones referidas a desmanicomialización o enfermedad mental. En palabras de Diego: “La inclusión es un término difícil. Tiene algo de lo mejor (dar al otro) y algo de lo peor (anular al otro)”. Resta pensar si existe alguna política más allá de este mapa inalterable, de esta topología de lo normal, donde el excluido desea convertirse en uno más. Es decir, queda pendiente explorar si existe en el malestar reinante, en el sinfín de nuevos casos de enfermedades derivadas de la fatiga, el pánico o la ansiedad, alguna fuerza emancipadora que nos invite a pensar de manera revolucionaria cómo debemos vivir nuestra vida, dibujando a su vez nuevos vínculos entre subjetividad, estética y clínica.

Comunicado de la Junta Interna “La Mugica” SSPYGC en ATE-Villa 31

14.1.2018 

 

Lxs trabajadorxs de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), organismo creado para la ejecución del proyecto de urbanización de la villa 31 y 31 bis, nos encontramos en estado de alerta y movilización.

Desde hace semanas venimos sufriendo amenazas de despidos en la Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Comunitaria. El día viernes 12/01 el director de Gestión Comunitaria, Martín Videla Dorna, llamó a diez trabajadoras de la Gerencia Operativa de Soporte Social para reunirse con ellas de manera individual con el objetivo de notificarles su despido.

Desde esta Junta se logró frenar esa reunión y se programó una instancia de diálogo entre las autoridades de la SECISYU, la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad y ATE para el próximo lunes.

Los despidos pretendidos no responden a un recorte de presupuesto, ya que está garantizada la partida para financiar todos los contratos. Se trata de un claro y feroz intento de disciplinamiento a lxs trabajadorxs que se organizan en esta Junta Interna para defender sus derechos y los de la población del barrio Carlos Mugica.

El lunes 15/01 a las 9:30hs realizaremos una asamblea interna de trabajadorxs de la SECISYU en nuestras oficinas en la villa 31 para decidir las próximas medidas a tomar por parte de este colectivo. Pedimos apoyo y solidaridad en la lucha, y máxima difusión a todxs lxs compañerxs y medios de comunicación, con la certeza que sólo en unidad y con organización lograremos frenar el avasallamiento de nuestros derechos que intenta el gobierno de la exclusión planificada.

Macri y Larreta limaron asperezas y piensan en el 2019

13.1.2018

Rosa D’Alesio

Mauricio Macri reservó los últimos días de sus extendidas vacaciones para reunirse con el jefe de Gobierno porteño. Un día después recibió a la gobernadora María Eugenia Vidal, en el exclusivo lugar patagónico en el que se aloja.

Horacio Rodríguez Larreta, acompañado del vicejefe porteño, Diego Santilli, viajó hasta Villa La Angostura donde continúa de vacaciones Mauricio Macri. El Presidente los recibió el jueves al mediodía en el exclusivo country patagónico “Cumelén Club”.

El encuentro entre Macri y Larreta se da después de varias semanas en las que se habló de que la relación entre ambos estaba tensa, algunos aseguraron que por la autonomía que el jefe comunero está adquiriendo. A solas, ambos mandatarios hablaron sobre el armado de Cambiemos en Capital Federal, incluyendo a la UCR. Mauricio Macri busca que el candidato a jefe de Gobierno en las próximas elecciones, 2019, se elija en las PASO entre el actual jefe porteño y Martín Lousteau (afiliado recientemente a la UCR).

Los motivos de Macri estarían inspirados en limitar el poder de Rodríguez Larreta, quien anhela postularse a presidente para 2023. Este es uno de los motivos por los cuales el jefe comunal se comporta con cierta autonomía, desoyendo ordenes de Macri, como la de impedir los piquetes en la Ciudad, lo que ha provocado tensiones entre ellos.

La manera que encontró Macri para disciplinar a su ex jefe de Gabinete, es la de “imponerle” internas abiertas por la jefatura de gobierno en 2019. Martín Lousteau es el ariete de Macri para esta tarea. Esto es presentado públicamente bajo la excusa, excluyente, que una alianza de Cambiemos en la Ciudad con la UCR porteña, atraería más votos a la candidatura de Macri para renovar otro período presidencial.

La estrategia de Rodríguez Larreta hasta ahora ha sido la opuesta. No solo echó a todos los funcionarios que llegaron de la mano de Lousteau, sino que impidió que el ex embajador de Estados Unidos compitiera en internas abiertas con Carrió en las pasadas elecciones.

Este es uno de los motivos que afianzó la relación entre el jefe comunal y la diputa chaqueña. Esta unidad de propósito los llevó a construir un bloque que por ahora, a pesar de la "temperamental" Carrió, parece marchar sobre ruedas. Una alianza, que en parte conviene a Cambiemos, porque Larreta sería el único en poder “controlar” a Elisa Carrió.

Pero Larreta sabe que no le alcanza con la alianza con la CC-ARI de Carrió y que debe construir Cambiemos de cara a 2019 y para eso deberá a acercarse al radicalismo. En el comité de la UCR no le faltan aliados, aunque estos hayan perdido las internas.

 

Lo que molesta a Macri

 

Al Presidente no le habría caído del todo bien que Horacio Rodríguez Larreta transite caminos opuestos a los del Gobierno Nacional. En ese listado aparecen el encuentro que mantuvo el jefe porteño con un opositor del macrismo: el papa Francisco. También las reuniones que el jefe comunal mantuvo con opositores.
Más recientemente, Macri cuestionó el operativo que organizó la Ciudad, el pasado 18 de diciembre, cuando se trataba la (contra) reforma previsional, por la “pasividad” de la Policía. Parece que el Presidente quería más sangre, no le alcanzó con las decenas de manifestantes hospitalizados, de los cuales cuatro de ellos perdieron un ojo.

 

Macri y Larreta ¿fumaron la pipa de la paz?

 

El Viaje a Davos también estuvo en la agenda de la “cumbre” entre ambos mandatarios.
El presidente Mauricio Macri se reunirá en las próximas semanas con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el de Francia, Emmanuel Macron. Además, viajará a la ciudad de Davos, en Suiza, para participar durante del World Economic Forum (WEF). En este viaje Macri le reservó un asiento en el avión al mandatario porteño.
Larreta integrará la comitiva que viajará a Suiza el próximo 21 de enero y buscará traer inversiones a la Ciudad. Otra presidenciable que podría sumarse a la comitiva es la gobernadora Vidal.

 

Vidal también llegó al paraíso patagónico

 

Macri transformó al country Cumelén en una base de operaciones. El viernes recibió a Vidal para hablar, según informaron a la prensa, sobre obras de infraestructura, los avances en la lucha contra la corrupción y otros temas de la actualidad.

También participaron del encuentro los ministros bonaerenses Hernán Lacunza (Economía), Marcelo Villegas (Trabajo), Federico Suárez (Asuntos Públicos) y Roberto Gigante (Infraestructura). La presencia de estos funcionarios se debe a que otros de los temas que trataron es sobre el destino que la Provincia le dará al dinero que recibirá por el nuevo Pacto Fiscal, que le devuelve parte de lo que perdió con el congelamiento del Fondo del Conurbano.

La foto que retrató el encuentro mostró a Mauricio Macri sonriente y distendido junto a María Eugenia Vidal, opuesta a cómo se lo vio junto a Rodríguez Larreta.

Macri se reunió con dos de los dirigentes (presidenciables) importantes del espacio de Cambiemos, para hablar de los desafíos que tiene el gobierno de acá en adelante, como la reforma laboral. Pero el Presidente también les trasmitió sus proyectos para las próximas elecciones. El plan de Mari es que todos los que tienen posibilidades de ser reelegidos sigan un mandato más. Confirmando que se presentará a la carrera presidencial para 2019 y apuesta a que Vidal se presente en la provincia de Buenos Aires y Rodríguez Larreta en el territorio porteño.

Frente a los desafíos que tiene planteado el Gobierno de acá en más, el 2019 parece todavía muy lejano.

Usted es el visitante N°