Comunicadores del Sur

www.comunicadoresdelsur.com.ar

 

Villa 31: denuncian a la policía metropolitana por abusos contra los vecinos

29.9.2016

Un comando de la fuerza de seguridad porteña ingresó al barrio y secuestró sin aviso previo materiales para la construcción. El accionar violento de los efectivos generó la protesta de los vecinos.

 

Por Florencia Rey

 

Los vecinos de la Villa 31 y 31 bis denunciaron que un comando de la Policía Metropolitana ingresó con órdenes de secuestrar materiales de construcción. Algunos testimonios especularon con que este accionar está vinculado con una campaña organizada por el Gobierno de la Ciudad para controlar las construcciones en el barrio. Un grupo de trabajadores sociales recorrió el barrio con volantes y pegando carteles informándole a la gente de la situación. El martes 27 de septiembre se clausuraron corralones del barrio.

Según los testimonios, los efectivos policiales secuestraron sin aviso previo materiales para la construcción. Se llevaron bolsas de materiales de la puerta de la casa de los vecinos. Lo que concluyó en una situación de tensión entre policías y vecinos en el playón debajo de la autopista. Tras la protesta de los vecinos, la policía decidió retirarse y se llegó a un acuerdo en el que el personal del Gobierno de la Ciudad devolverá los materiales secuestrados a aquellas personas que cumplan con las autorizaciones necesarias para poder construir.

La desidia de Cambiemos: exigen más escuelas para más de once mil chicos sin vacantes

27.9.2016

El 3 de octubre vuelve la inscripción on line. Ante los más de 11 mil chicos sin vacantes docentes de la Ciudad de Buenos Aires lanzaron una importante demanda por la construcción de escuelas. Invitan a sumarse a esta campaña.

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

 

Desde febrero decenas y decenas de madres, padres y docentes vienen denunciando la falta de vacantes en las escuelas públicas de la ciudad. Esto no es algo nuevo ya que hace más de tres años, desde la implementación del sistema de inscripción on line fue visible lo que muchos venían denunciando que en la ciudad se hacen grandes negociados pero no se construyen escuelas.

Hoy la comunidad educativa sigue luchando por las vacantes como lo demuestra la cantidad de acciones que realizó la comunidad de la Comuna 3 con el pedido de construcción del Jardín en Venezuela 3269 o el Jardín en Flores en los del Club All Boys en Chivilcoy 1985, entre otros.

Por eso cientos de docentes en la Ciudad empezaron a tomar en sus manos esta demanda y han lanzando una gran campaña con afiches que se están pegando en las escuelas y barrios y una campaña de fotos entre los mismos docentes y junto a la comunidad educativa. Esta misma campaña llevará también al Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el 8, 9 y 10 de Octubre en Rosario, para discutirlo en cada comisión como una campaña para el conjunto de las familias trabajadoras. La iniciativa de la campaña fue a propuesta de la Agrupación 9 de Abril y Pan y Rosas desde las Escuelas.

Esta campaña está apoyada e impulsa los proyectos que desde el Frente de Izquierda, con Patricio del Corro junto a Marcelo Ramal y Laura Marrone, donde presentamos nuevamente un plan integral para la construcción de las 33 escuelas que consideramos faltantes en la zona sur y Retiro. Asimismo, se ha presentado un proyecto con un plan de desarrollo de infraestructura escolar para el nivel inicial. Hoy ambos se encuentran cajoneados por el PRO.

 

Una Ciudad escandalosamente privada

 

En el mes de julio en una respuesta enviada por el Gobierno de la Ciudad al legislador porteño Patricio del Corro del PTS Frente de Izquierda, reconocieron que las vacantes solicitadas para el Nivel Inicial fueron de 30.788, y las otorgadas para el mismo nivel fueron de 20.123. El propio ejecutivo reconoce que 10.665 chicos se quedaron sin escolaridad en ese nivel que incluye hasta los chicos de sala de 5 años. A esto se suman casi 500 chicos que pidieron vacantes y no les fueron asignadas en primaria y más de 300 en secundaria.

Lamentablemente, se negaron a responder la situación diferenciada por comunas, cuando sabemos que la realidad de la zona sur es muy alarmante. Tampoco nos fiamos de los datos para los niveles Primaria y Secundaria, sabemos de muchos casos donde se solicitaron vacantes y al no tener una respuesta positiva la familia optó por inscribir a sus hijos en colegios privados.

No es casualidad que en la Ciudad de Buenos Aires cada año sea mayor el porcentaje de estudiantes en instituciones privadas con respecto a las públicas. La presencia absolutamente sobresaliente de la educación privada, en comparación con cualquier distrito del país. La falta de vacantes y los problemas para inscribir a un chico en la educación pública funcionan como una “ayudita” a quienes buscan lucrar con la educación. El 49% de los estudiantes están en escuelas privadas.

Según el Director del Programa CIPPEC, Axel Rivas, quien expuso sobre presupuesto para educación en la Ciudad en la comisión de educación de la Legislatura Porteña, “La Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con más cantidad de alumnos en escuelas privadas. Frente a esa cantidad de alumnos, que después la voy a mencionar, la ciudad no es la que menos fondos destina, ya que es la número 19 entre 24, sino es una de las que menos invierte en educación privada. Pero hay que tener en cuenta que tiene un sector privado muy grande a diferencia de otros sectores del país”.

Además en términos porcentuales Rivas expresó que “la Ciudad de Buenos Aires disminuyó su esfuerzo por la educación, de punta a punta, de un 26 por ciento a casi un 23 por ciento; disminuyó un 10 por ciento su inversión en educación en términos porcentuales de su esfuerzo. No en términos del total de inversión por alumno que, como veíamos anteriormente, aumentó. Esto es así, frente al resto de las provincias que en el mismo período aumentaron su esfuerzo presupuestario por la educación, ya que pasaron de destinar el 26 por ciento de presupuesto de educación al 28 por ciento, en promedio, en todas las provincias del país. La Ciudad de Buenos Aires pasó del puesto 13 al 21 en esfuerzo presupuestario por la educación. Es decir, ¿cuánto de los recursos públicos se destinan a educación? La Ciudad de Buenos Aires retrocedió en el promedio nacional y hoy está lejos del promedio del resto de las provincias”.

Estos fríos números marcan una realidad privatista de la educación en la Ciudad. Es un escándalo que en la ciudad más rica de América Latina, el gobierno no tenga un plan de construcción de escuelas para terminar con la crisis de las vacantes. También es un escándalo que el 10% de los colegios de la ciudad funcionan en edificios alquilados y mientras se rematan las tierras de la Ciudad como vimos con la Agencia de Bienes.

Esta campaña invita a sumarse todas juntas a las familias, trabajadores de otros gremios, estudiantes y docentes, para pararle que ante esta nueva inscripción on line no siga creciendo el número de chicos que se quedan sin derecho a la educación

“Si hay alguien que puede hablar de pesada herencia ese es Rodríguez Larreta”

27.9.2016

Así lo definió Guillermo Parodi, secretario adjunto de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE). “El índice de precios al consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires está en 46% y nosotros tuvimos un 35% de aumento".

Por Martín Massad
 
“El paro tiene algunos reclamos al ministerio de Educación de la Nación y las provincias tienen sus reclamos particulares”, aseguró Guillermo Parodi, secretario adjunto de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE), quien además aclaró que en “los últimos doce años las paritarias docentes quedaron por arriba de la inflación, este es el primer año que esto no sucede y nosotros no vamos a permitir que los salarios de los docentes queden por debajo de la inflación”. Los docentes de varias provincias reclaman la reapertura de paritarias. 
 
El dirigente sindical tomó posición sobre otros reclamos y manifestó que “estamos pidiendo la continuidad de todos los programas socio educativos, los coros, las orquestas, conectar igualdad” y afirmó que “hay un desmantelamiento de todos los programas nacionales”.
 
Además, subrayó que el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, se niega a cumplir “todo lo que tiene que ver con la capacitación docente”, que se acordó en febrero cuando se firmó el acta paritaria. La misma que el gobierno se está negando a cumplir. “El índice de precios al consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires está en 46% y nosotros tuvimos un 35% de aumento, de esta forma nuestro salario perdió once puntos con respecto a la inflación”, aclaró Parodi.
 
Otro de los reclamos tiene que ver con la matrícula en la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, solicitó “que se respete la decisión de las familias de  que sus hijos vayan a la escuelas públicas, hay once mil familias que no tienen vacante en la ciudad de buenos aires. Estos son números que dio la ministra de educación de la ciudad, Soledad Acuña en un informe que envió la Legislatura”
 
“Estamos pidiendo que se aumente el presupuesto educativo. Cuando Mauricio Macri asumió en el 2007 el presupuesto estaba en el 30%, hoy estamos en el 20%. Cada año se perdió un punto", argumentó. Y concluyó que “si hay alguien que puede hablar de pesada herencia es Horacio Rodríguez Larreta, la pesada herencia que le dejaron Bullrich y Macri de once mil chicos sin vacante y un presupuesto diezmado".

Ramal presentó un proyecto por la reapertura de paritarias

27.9.2016

"En la Ciudad, docentes, municipales y trabajadores de la salud pierden su salario frente a la inflación"

 

En el día de hoy Marcelo Ramal presentó un proyecto para que el ejecutivo porteño reabra las paritarias de los trabajadores del Gobierno de la Ciudad. El legislador del Partido Obrero en el Frente de Izquierda justificó la presentación planteando que “la situación salarial en la Ciudad es alarmante. El salario promedio para un docente con un cargo, una enfermera o un trabajador municipal es de $11 mil. Cubre la mitad de la canasta familiar calculada por la dirección de estadística de la Ciudad que ya en agosto superó los $20.400”

 

“Las paritarias de estos sectores fueron superadas ampliamente por la inflación. Con un 45% anual, el recorte salarial superará los 10 puntos. Es por eso que docentes, estatales y trabajadores de la salud están reclamando la reapertura de paritarias y hoy han realizado un importante paro todo el país. Nuestro proyecto apunta a apoyar este reclamo y que la Legislatura discuta la situación de los trabajadores” concluyó Ramal.

“Estos manejos de las instituciones con intencionalidad política dañan a la democracia”

25.9.2016

Entrevista a la legisladora porteña Paula Penacca (FpV), a raíz de la detención de 10 militantes por realizar una pintada en la Comuna 3. “Estuvieron 12 horas detenidos en la comisaría, con el agravante que a estos militantes les quede un antecedente penal”.

Por Juan Manuel Ciucci

 

APU: ¿Qué es lo que sucedió con estos diez militantes detenidos?

Paula Penacca: Lo que pasó es que había 10 militantes de diferentes organizaciones en la Comuna 3, en la plaza ubicada en Méjico y Av. Jujuy. Estaban llevando adelante una actividad deportiva, planteando cuestiones vinculadas con el cuidado de la salud, y en ese marco estaban también realizando un mural, expresándose culturalmente. Llegó la policía, los detuvo a todos, cuando por supuesto no estaban los diez llevando adelante el supuesto delito que después se les imputó, que es el de daño agravado. Detuvo a los diez, cosa que está prohibida en la Ciudad de Buenos Aires, todos tenían sus documentos por lo que no había ningún motivo para hacerlo.

Informaron al fiscal, y el mismo tomó esta decisión que es totalmente abusiva, que es la de imputarles un delito penal, como el de daño agravado, cuando estos 10 jóvenes no llevaban adelante ninguna actividad que dañara nada, simplemente estaban expresándose culturalmente a través de un dibujo en la pared. Ustedes saben que a estas cuestiones a veces se les aplica una contravención, que es lo máximo que se podría habilitar en este caso, eso implica que se notifica la contravención y la persona queda por supuesto en libertad. Por el contrario estos diez militantes estuvieron 12 horas detenidos en la comisaría. Con el agravante que a estos 10 militantes les quede un antecedente penal.

Vemos que esto está enmarcado en una serie de sucesos que se viene dando desde que asumió el gobierno de Macri. Y sus funcionarios, centralmente la Ministra de Seguridad pero no solo ella, vienen instalando un discurso de estigmatización de la militancia y de la política. Así lo hicieron quienes también desde la cartera económica del gobierno de Macri llevaron adelante el plan de ajuste y despidieron a miles y miles de trabajadores del Estado, aduciendo que eran la “grasa militante” y que por eso había que echarlos. Vemos que se construye este discurso que estigmatiza a la política, a los jóvenes que asumen el compromiso de defender una idea, y que eso va habilitando que desde los diversos poderes del Estado se lleven adelante decisiones de esta naturaleza. Sabemos además que el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires esta conducido por un titular que lo propone el partido oficialista, que lo pone el PRO. Entonces no podemos dejar de pensar que hay un lineamiento que hace que el titular de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 40, Dr. Matías Michienzi, tome esta decisión. Vuelvo a decir que es una decisión abusiva, sin contar el gasto que eso implica para el Estado. En un momento había cuatro patrulleros, que por cuatro horas estuvieron a disposición para acompañar el proceso administrativo que estos jóvenes debían hacer por haber quedado detenidos. Y eso implica cuatro horas de toda una zona muy extensa de la Ciudad sin patrullaje, por ejemplo. Creemos que hay una intencionalidad política clara, que empieza con un discurso estigmatizante y termina en persecución política y muchas veces, como ha también pasado lamentablemente, en violencia política. Y eso muchas veces trae victimas que luego debemos lamentar.

 

APU: Algo que nos sorprendió fue el apoyo a su proyecto presentado ayer en la Legislatura porteña…

PP: Realizamos un proyecto repudiando este hecho, planteando nuestra preocupación además, y lo ha acompañado el total del cuerpo legislativo. Entendemos y esperamos que esto sea un signo de toma de conciencia también y sobre todo de los diputados oficialistas, de los diputados del PRO, porque lo que creemos es que este tipo de manejo de las instituciones en función de intencionalidades políticas le hacen daño a la democracia. Sabemos los argentinos y argentinas que cuando pasa esto, cuando la democracia se convierte en una democracia de baja intensidad como ha dicho Cristina Fernández de Kirchner hace poco tiempo, el problema lo tenemos todos y todas. No es un problema de quienes piensan de una manera o de otra. La democracia la tenemos que cuidar entre todos, esperamos que la votación en el recinto del total del cuerpo también signifique una toma de conciencia, centralmente, de quienes pertenecen al partido de gobierno.

 

APU: ¿Cómo terminó la detención de los militantes y qué sigue ahora?

PP: Estuvimos hasta las 5 de la mañana en la Comisaría 8, hubo una intervención muy importante de la Defensoría General de la Ciudad, del defensor público, también de la Oficina de atención a las personas privadas de su libertad, que depende de la misma Defensoría. Por supuesto también un acompañamiento durante toda la madrugada de las familias, los amigos, los compañeros de militancia. A las 5 le dieron la libertad, ahora avanza el proceso judicial, por supuesto que el defensor va a tratar de archivar esta causa porque no tiene ningún sentido. Y por supuesto hay que evaluar qué medida se toma, y deciden tomar los chicos, en relación a este fiscal. Creo que en serio tiene que empezar a haber una seguimiento más grande por parte de la sociedad de cómo actúan los miembros del Poder Judicial, y que asuman la responsabilidad de las decisiones que toman.

Usted es el visitante N°